Inicio Democracia Página 36

Democracia

Reconocer a las víctimas: decisivo para la reconciliación

Editorial por José Girón Sierra

Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

 “Es esta la guerra que muchos colombianos no han visto pero que se vive cotidianamente en la marginalidad de las zonas rurales, en medio de un país en proceso de acelerada urbanización que no pudo ver o que quizás optó por ver solo lo que le era próximo y más llamativo. En este sentido, la nuestra es una violencia con mucho impacto en lo local y lo regional, pero con muy poca resonancia en lo nacional. A eso quizás se deban la sensación generalizada de habituación al conflicto y la limitada movilización ciudadana por el fin de la guerra.”

Informe Genera Cento de Memoria Histórica

Respaldo a la salida pacífica y negociada del conflicto armado para...

La Paz es tarea de todos y todas, VOTA POR LA PAZ

Luego de 50 años de confrontación armada, el Gobierno Nacional y las FARC-EP han establecido una mesa de conversaciones para ponerle fin a años de atrocidades y muerte. Estas conversaciones han dado como resultado tres preacuerdos importantes, en relación a políticas de desarrollo rural, participación política y drogas ilícitas que serán elementos sustanciales para la construcción de la paz duradera y estable. Se han desarrollado foros, encuentros desde la sociedad civil y política que evidencian su respaldo y el compromiso para la paz.

Sectores sociales, políticos y alternativos de Antioquia votarán por la paz

 Por el fin de la Guerra, Antioquia vota por la paz

Las Fuerzas alternativas del Departamento constituidas por las organizaciones políticas, sociales, gremiales y la ciudadanía antioqueña  anunciamos el respaldo a la reelección del Candidato- Presidente, Juan Manuel Santos Calderón.

Habitantes de la Ocho llevarán propuestas de POT al Concejo Territorial...

Diez propuestas tienen los habitantes de la Comuna 8, oriente de Medellín, para el proceso de revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Las iniciativas serán presentadas esta semana al Consejo Territorial de Planeación, que tiene hasta el 27 de junio para entregar su concepto sobre el POT a la Alcaldía Municipal.

La intención es que los planteamientos de la comunidad sean recogidos en el ajuste del plan, aclaró Carlos Velásquez, integrante de la Mesa de Vivienda y Servicios Públicos Domiciliarios de la Comuna 8, quien entregó los resultados de una consulta popular realizada el domingo 18 de mayo para refrendar las propuestas.

El fin de la guerra o la guerra como fin

Editorial por José Girón Sierra

Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

He ahí la disyuntiva bastante bien traída a cuento por el presidente candidato, Juan Manuel Santos. Los resultados  de la primera vuelta, que dieron como ganador al candidato del Centro Democrático, Oscar Iván Zuluaga, han colocado a la sociedad colombiana ante la opción de adentrarnos en un proceso que nos permita resolver una guerra fratricida, consecuencia de una larga historia de exclusiones e inequidades o, como si nada hubiera pasado, de prolongarla bajo la bandera de una derrota militar a la insurgencia, largamente acariciada por una parte de la elite que ha hecho lo posible por lograrlo, pero cuyos resultados demuestran que su deseo no está a la vuelta de la esquina. Tres cosas preocupan de estos resultados.

1. La desconfianza y el escepticismo. Cuando estamos muy cerca de llegar a un feliz término en la negociación de paz en La Habana, Cuba, habiéndose negociado tres puntos, la mayoría de la sociedad colombiana mantiene una alta dosis de desconfianza frente al futuro de la misma y cuestiona que se lleguen a hacer concesiones a la insurgencia en materia de justicia y en prerrogativas políticas. Este sentimiento no pudo ser modificado y fue hábilmente utilizado por quienes consideran la guerra como fin. Ello explica, en buena medida, los resultados de unas elecciones que, aparte de sus escándalos, poco motivaron al electorado.

¿Cómo entender el voto en Antioquia para las elecciones de Presidente...

 

Artículo de opinión

Por Carlos Montoya Suárez

 

El Departamento de Antioquia siempre ha votado por candidatos y candidatas de tradición católica, por maquinaria electoral y con corte de derecha, variando en algunas ocasiones con otras alternativas que tienen a la educación como referente de transformación política.

Desde 1998[1], Antioquia respaldó las aspiraciones de Andrés Pastrana y Noemí Sanín, reconocidos representantes conservadores y que, los dos juntos, lograron en su momento obtener 906.076 votos en el departamento.

Sin embargo, Álvaro Uribe Vélez, tiene un espacio aparte porque solo él, en el 2002, saca 933.161 votos y aumenta a 1.108.085, para las elecciones de 2006.

Acuerdo sobre el problema de drogas ilícitas

Editorial por José Girón Sierra

Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

El anuncio de acuerdo sobre el tercer punto de la agenda de negociación entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, correspondiente al problema de las drogas ilícitas, llega en un momento crucial tanto en el contexto nacional como internacional. En el escenario nacional, dicho acuerdo está atravesado por un proceso electoral en el cual se dirime el futuro de los diálogos con la insurgencia y, en el internacional, por el pronunciamiento de apoyo al proceso de paz por parte 245 legisladores de Estados Unidos, Reino Unido, las dos Irlandas y otros políticos como José Mujica, presidente de Uruguay.

Consulta popular sobre el Plan de Ordenamiento Territorial en la Comuna...


El próximo domingo 18 de mayo la ciudadanía de la Comuna 8 convoca a todos sus habitantes a participar de la Consulta Popular sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, con el fin de informarle a la Alcaldía de Medellín que la planeación se realiza con la ciudadanía y no solo con los ingenieros como lo plantea el video promocional que circula por la redes sociales. La jornada se realizará entre las 9 de la mañana y las 3 de la tarde.

Este mecanismo de participación ciudadana está reglamentado bajo la Ley 134 de 1994 en su artículo 8:

Campesinos de Tarazá regresan a sus veredas tras acuerdo con EPM

 

La construcción de la vía pescadero Hidroituango pone en riesgo el futuro laboral de los arrieros que han vivido tradicionalmente de esta actividad, por ello se deben buscar alternativas para ese sector, según indica el pliego de los campesinos

 

En la mañana de hoy unos 689 campesinos que permanecían concentrados en el corregimiento Puerto Valdivia de Tarazá, Bajo Cauca Antioqueño, comenzaran el retorno a sus veredas, luego de lograr un acuerdo con la empresa de energía EPM, constructora del mega proyecto Hidroituango.

Los labriegos que se movilizaron a raíz del paro agrario, tenían un pliego de peticiones en torno a la construcción de la vía Pescadero – Hidroituango, pues afirmaban que hasta ahora EPM no había cumplido con una serie de compromisos asumidos con la comunidad como compensación por el impacto de la obra.

Milton Ramírez, miembro de la Asociación Campesina del Bajo Cauca –ASOCBAC, confirmó que luego de una reunión con EPM y la Gobernación de Antioquia, realizada este jueves 15 de mayo, lograron firmar un acta de compromiso en la cual se fijan fechas y acuerdos puntuales en los temas de electrificación y construcción de viviendas.

Campesinos esperan reunión con EPM para levantar protesta en Tarazá

 

En Puerto Valdivia están concentrados 689 campesinos según informó ASOCBAC

En la mañana de este jueves 15 de mayo, los líderes campesinos que se encuentran concentrados en Tarazá, en desarrollo del paro agrario, esperan sostener una reunión con representantes de la Gobernación de Antioquia y de la empresa EPM, constructora de Hidroituango. Los labriegos exigen el cumplimiento de compromisos pactados con la comunidad como parte del mega-proyecto energético.

De esa manera lo confirmó Miltón Ramírez, miembro de la Asociación Campesina del Bajo Cauca –ASOCBAC, quien reveló que son 689 los agricultores congregados en el corregimiento Puerto Valdivia de Tarazá, Bajo Cauca Antioqueño.

La reunión está programada para las diez de la mañana, según se acordó el pasado martes 13 de mayo cuando hubo un acercamiento con un representante de la Gobernación de Antioquia.