Inicio Democracia Página 38

Democracia

Los cálculos de Santos, cada vez lo hacen menos creíble

Editorial por José Girón Sierra

Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

En el caso del destituido alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, muchos creíamos que una medida de protección por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sería acatada por el Gobierno, puesto que así lo había prometido el presidente, Juan Manuel Santos, dentro y fuera del país. La sorpresa fue su abierto desacato, lo que invita a sopesar sus implicaciones.

El caso Petro y los medios

Como era de esperarse, la justicia colombiano tomó la decisión de dar por terminado el mandato del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. Salvo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgue nuevas medidas de protección que sí se hagan efectivas y no sean ignoradas por el Gobierno Nacional como ha ocurrido hasta ahora, la sanción impuesta por la Procuraduría seguirá siendo efectiva y los sectores de la elite bogotana, beneficiaria desde hace un buen rato del jugoso presupuesto distrital y herida en lo más profundo por quien develó sus prácticas corruptas, habrán logrado su objetivo, no sólo de impedir que gobernara si no de imponer una sanción por un hecho que, guardadas las proporciones, debería tener en iguales situaciones a no pocos funcionarios del Estado.

Destitución de Gustavo Petro Un golpe a la democracia y los...

GRAVE RUPTURA DEL GOBIERNO COLOMBIANO CON EL SISTEMA INTERAMERICANO DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA ENTREGARLE BOGOTÁ A UNA ELITE RENTISTA Y CORRUPTA

 

Gustavo Petro no deja pasar el complot de la alianza público privada corrupta en contra de la “Bogotá Humana”

Esto no se lo perdona ni lo permite la elite que ha gobernado por 200 años este país, aliada en sus intereses con las elites de ultraderecha representadas por el hoy senador Álvaro Uribe Vélez y su gran aliado el procurador Ordóñez.  Esta decisión de ejecutar una sanción a todas luces ilegitima, encabezada en la parte administrativa por el procurador, pero promovida por todo el andamiaje mediático del poder  y aceptada por los partidos de la unidad nacional, a la que en la esencia de este Gobierno se une el “centro democrático” de Uribe, por encima de la solicitud de las medidas cautelares de CIDH, demuestra que no están dispuestos a que los “proyectos urbanos” del país dejen de ser gobernados por el negocio inmobiliario y el oscurantismo del procurador. William Vélez -zar de las basuras-, Alberto Ríos y todos los intereses económicos de la familia santos y de la familia Uribe Vélez, junto con todo el carrusel de la contratación, lograron que el Gobierno respaldara su estrategia y les diera de nuevo carta blanca para tomarse la ciudad como un campo de negocios y de poder económico y político, al que no le sirven ni la democracia ni los derechos humanos.

Mujeres latinoamericanas: más cerca de la presidencia que del rectorado

Por: Pablo Gentili | 09 de marzo de 2014

Información tomada de Blog El País: 

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2014/03/mujeres-latinoamericanas-mas-cerca-de-la-presidencia-que-del-rectorado.html  

 

La espera en el aeropuerto se hace larga y tediosa.

Voy a Chile, donde dentro de algunas horas, dos mujeres serán retratadas en una imagen histórica: una le colocará la banda presidencial a la otra.  La primera, Isabel Allende, futura presidenta del Senado, hija de Salvador Allende, emblema de la democracia y del socialismo en Latinoamérica. La segunda, Michelle Bachelet, elegida por segunda vez presidenta de todos los chilenos y chilenas. Dos mujeres extraordinarias, entre otras cosas, por su compromiso y su lucha por la igualdad de género en el continente. Pienso en los enormes desafíos que se abren para el país y en la importancia que tendrá para la región la posibilidad de que el nuevo gobierno lleve a cabo efectivamente algunas de las reformas y transformaciones sociales, económicas y educativas que se esperan de él. En Chile, las desigualdades se han multiplicado y serán esas dos mujeres, quizás, las protagonistas de un cambio democrático necesario e imprescindible. En pocas horas, los destinos del Cono Sur estarán, en buena medida, en manos de mujeres que han hecho de la política una herramienta de construcción efectiva de la ciudadanía y la justicia social: Dilma, en Brasil; Cristina, en Argentina; y, quién sabe, Constanza Moreira, en Uruguay, precandidata a suceder a José Mujica en la presidencia de la república.

¿Qué queda de las elecciones parlamentarias?

Editorial por José Girón Sierra

Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Las elecciones parlamentarias, realizadas el fin de semana anterior, revestían una singular importancia por cuanto medían y reflejaban, de alguna manera, el estado de ánimo de la sociedad frente a la posibilidad de conseguir la paz a través de una negociación con una organización armada como las FARC, habida cuenta del papel protagónico que, al respecto, tendrían el Congreso y el ejecutivo electos, en todo el proceso de  validación y concreción  de los acuerdos. Dicha importancia se hacía mayor por la vinculación al escenario político de una fuerza partidaria que se ha identificado por su oposición radical al proceso de negociación, sumado esto al escepticismo presente en la sociedad en general.

Reformemos el Congreso (Edición Especial La Pupila)

 

Vea aquí la edición Nº 54 de La Pupila

http://issuu.com/periodicolapupila/docs/edicion_54_web

 

Editorial periódico La Pupila Nº 54

El 9 de marzo serán las elecciones al Congreso de la República de Colombia y se elegirán a 17 Representantes a la Cámara por Antioquia y 102 Senadores a nivel nacional. Solamente en Antioquia, en las listas para la Cámara hay 183 aspirantes por 12 partidos distintos. Ese día la ciudadanía será la encarga de elegir quienes serán los representantes que van a velar por sus derechos, desarrollando iniciativas legislativas para el bienestar de la ciudadanía.

Por este motivo, el periódico La Pupila y la Agencia de Prensa del Instituto Popular de Capacitación, se unen para realizar un especial sobre pedagogía electoral con el fin de fortalecer la cultura política, el voto de opinión y luchar contra el clientelismo, la corrupción, la falta de información y el abstencionismo.

Modelo de desarrollo y conflictividad social: agendas y territorios en disputa

Por María Soledad Betancur Betancur

Directora del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Extracto del Boletín Observatorio Nº 17 (próximo a publicarse)

En un momento en que el sistema capitalista a nivel global vive un proceso de profunda crisis y reestructuración que ha ido recorriendo varios territorios a escala global, la llamada por Harvey “acumulación por desposesión” es cada vez más aguda. Entre fines de la década de los 80 y principios de los 90, las privatizaciones se constituyeron en el mejor camino para apropiarse de bienes públicos en poder del Estado. Las regulaciones financieras, como la creación de inversores institucionales, crearon desde el Estado la institucionalidad requerida por el gran capital para organizar con base en grandes operaciones especulativas su estrategia de expansión con base en los ahorros de los trabajadores controlados por ellos desde los fondos de pensiones y de cesantías.

La persistencia de la Masacre del Perejil

Por: Pablo Gentili | 12 de octubre de 2013

Información tomada de Blog El País: 

http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2013/10/la-persistencia-de-la-masacre-del-perejil.html

En octubre de 1937, el dictador dominicano Rafael Trujillo condujo uno de los hechos más brutales y desconocidos de la historia del Caribe: la Masacre del Perejil.

El voto: más que una elección una cuota de poder

Analista: Ómar Urán Arenas, socio del Instituto Popular de Capacitación – IPC

Redactor: Yhobán Hernández Cifuentes, periodista Agencia de Prensa IPC

¿Cuántas veces ha sentido que el Congreso no legisla a favor de los ciudadanos? ¿Qué el congresista por quién votó no lo representa? o ¿Qué las decisiones importantes excluyen a las regiones? Estas y otras inquietudes cobran fuerza a pocos días de las elecciones de Congreso, el 9 de marzo de 2014, cuando es pertinente reflexionar sobre qué implica la representación política.

¿Qué está en juego en las próximas elecciones?

Editorial por José Girón Sierra

Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

No es ninguna novedad que las elecciones presidenciales en Colombia hayan estado atravesadas por el tema del conflicto armado y por lo tanto por la urgencia de la paz. Desde Belisario Betancur, cuando el país se llenó de palomas blancas y apareció en el imaginario colectivo la posibilidad de dar por terminado un conflicto armado mediante la negociación política,- que en ese entonces ya llevaba un poco más de treinta años-, la elecciones que le siguieron siempre tuvieron como uno de los temas centrales el anuncio de  políticas tendientes a resolverlo bien desde la guerra o bien desde la negociación. Esto dio lugar al calificativo para las FARC de comportarse como el  mejor elector.