¿Hasta dónde pueden llegar las avanzadas de una oposición?
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
La historia así nos lo enseña: parte de la longevidad del conflicto entre el Estado colombiano y la insurgencia, se debe a que es dentro de la elite en el poder y de la institucionalidad donde se encuentran los amigos de la guerra y por lo tanto los enemigos de una solución política. Las evidencias no son pocas en cuanto a lo funcional que ha sido la guerra a intereses bastante claros, la práctica bastante eficaz del despojo violento de la tierra y los fracasos en los intentos legales por llevar acabo una reforma agraria, son un ejemplo paradigmático de lo que se quiere decir. A manera de avanzadas estos enemigos tienen expresiones concretas.
Trascendental, se dio un segundo paso en La Habana
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
El Gobierno y la insurgencia acaban de dar a conocer los resultados sobre las discusiones que se adelantaban con respecto al segundo punto de la agenda, esto es, la de la participación política. Los pronunciamientos hechos por las partes negociadoras, en los cuales cada parte hace sus respectivas valoraciones del acuerdo al cual se ha llegado, ponen en evidencia que a contrapelo de los sectores como el “Uribe Centro Democrático”, obstinados en una oposición llevada hasta el absurdo y el 50% de una sociedad que dice caminar en la misma dirección, este proceso da un paso trascendental en una perspectiva de no retorno, esto es un mensaje que aporta, de manera significativa, en la promoción del indispensable ambiente de confianza y despeja buena parte de las dudas.
Adiós José Luis, espina rodante del desierto


Educación para la paz, convivencia democrática y derechos humanos
El Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE/Chile); el Instituto Popular de Capacitación (IPC/Colombia) y CEP Parras (México), en el marco de la Investigación en “Educación, violencia urbana e incidencia de las políticas educativas para hacerle frente: un análisis comparado Colombia – Chile – México” y con el apoyo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), invitó a presentar experiencias de “Educación para la paz, convivencia democrática y derechos humanos que se realicen en escuelas de América Latina y el Caribe, cuyo plazo final de presentación fue el 31 de mayo de 2013.
Ayudar a consolidar procesos democráticos: reto de las ciencias sociales en...
Pablo Gentili. Foto de Contrapuntos su blog en El País
Producir conocimiento, pero sobre todo generar propuestas para incidir en las políticas de los Gobiernos, es el principal reto que tienen hoy las ciencias sociales en América Latina para contribuir a la consolidación de procesos democráticos; en una coyuntura donde la complejidad de los debates hace que todos los temas acaben siendo estratégicos.
De esa manera lo dio a entender el doctor en Educación, Pablo Gentili, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanas (CLACSO), quien estuvo de visita en Medellín (Colombia) para avanzar en la preparación de la XXV Asamblea Ordinaria de CLACSO y de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, ambas a realizarse en la capital antioqueña en el año 2015.
En entrevista con la agencia de prensa del IPC, Pablo Gentili, habló sobre los retos que le plantean a las ciencias sociales en América Latina, asuntos como los gobiernos de izquierda y de centro izquierda, o procesos de ajuste del modelo neoliberal.
Veeduría presentó balance sobre primer año del plan de desarrollo de...
Con el propósito de contribuir a la gestión pública, la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín, integrada por 13 organizaciones sociales de la ciudad[i], hizo su segundo pronunciamiento sobre el plan de desarrollo 2012 – 2015 “Medellín un hogar para la vida.” Nuevamente una de las principales críticas consistió en la falencia de indicadores, lo que dificulta medir avances en algunos aspectos.
Biblioteca de la Paz se lanzará en el Museo Casa de...
El próximo viernes 25 de octubre se realizará en Medellín el lanzamiento de los tomos VI, VII, VIII y IX de la Biblioteca de la Paz. El evento será a las 4:00 p.m. en la Casa Museo de la Memoria, calle 51 Nº 36 – 66, Parque Bicentenario.
Medellín se prepara para importante evento de ciencias sociales en América...
Los días 23 y 24 de octubre de 2013 estará en Medellín el secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el doctor en Educación, Pablo Gentilli. El motivo de su visita será avanzar en la preparación de la XXV Asamblea Ordinaria de CLACSO, a realizarse en la capital antioqueña en el año 2015.
Rionegro le apuesta al presupuesto participativo
Con un evento de socialización y con procesos de formación a funcionarios y líderes comunitarios, la Alcaldía de Rionegro avanza en la implementación del subsistema de Planeación Local y Presupuesto Participativo para esa población del Oriente Antioqueño. Antes de finalizar el año se realizarán 77 asambleas barriales y veredales, y se harán los primeros consejos consultivos.
La jornada de socialización se realizará este sábado 19 de octubre en la institución educativa Josefina Muñoz González, a partir de las 9:00 a.m. Al evento están invitados los líderes comunitarios y veredales, los miembros de organizaciones sociales y la comunidad en general. La intención es socializar la ruta metodológica mediante la cual se ejecutará el subsistema.
Continuar, suspender, terminar: he ahí el dilema
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Continuar, suspender y terminar, parecen ser los tres verbos más conjugados por amigos y por contradictores del proceso de negociación adelantado en La Habana, Cuba, entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Esto es consecuencia de los afanes del Gobierno que de manera indebida ha presionado el proceso, que marcha bajo las angustias de un Presidente agobiado por su mala imagen y que, no obstante, aspira ser reelecto. También es resultado de una insurgencia que a un año de abiertas las negociaciones aún carece de certezas, entre otras cosas, porque no ha logrado llegar a un principio de realidad entre su programa político, con el cual quería hacer la revolución, y los acotamientos que hoy impone el contexto político y de correlación de fuerzas en el cual se desenvuelve la guerra.
La campaña política en camino, es sin duda una de las causas de los afanes del Gobierno, sobre todo cuando emerge una fuerza política como el Uribe Centro Democrático cuyo componente más relevante, en su programa político, no es otro que abortar el actual proceso de negociación. En la sociedad colombiana en general, se mantiene una importante dosis de pesimismo y de desconfianza frente a este mismo proceso, lo cual, en no poco grado, colocaría a esta fuerza de ultraderecha con unas condiciones privilegiadas desde el punto de vista electoral.