Inicio Democracia Página 41

Democracia

Pese a los avances, la restitución requiere agilizar procesos

Más de 200 sentencias de restitución de tierras han sido proferidas en Colombia desde la implementación de la ley de víctimas, Ley 1448 de 2011. De éstas, el 95% fueron favorables para los reclamantes. El balance es alentador si se considera que bajo la Ley de Justicia y Paz solo se han proferido 13 sentencias desde el año 2005. Sin embargo, actualmente hay más de 46.000 solicitudes de reclamación y se requieren procesos más ágiles para que la restitución sea efectiva.

MOE señaló irregularidades durante elecciones de Presupuesto Participativo en Medellín

Foto: Darío Ortiz

Proselitismo político, presencia de candidatos cerca de los puestos de votación, censos electorales sin publicar, electores sin documento de identidad y autoridades de mesa incompletas, fueron las principales irregularidades que identificó la Misión de Observación Electoral (MOE) durante las elecciones de Planeación Local y Presupuesto Participativo realizadas en Medellín el 6 de octubre de 2013.

La MOE indicó que el 52% de los puestos de votación no cumplían las condiciones necesarias para votar adecuadamente y señaló que en 1 de cada 4 puestos de votación no se encontraban presentes la totalidad de las autoridades electorales.

El organismo de observación electoral, conformado por sociedad civil, documentó casos como el de Santa Lucía, comuna 12 en  el occidente de la ciudad, donde algunos candidatos a delegados fueron encontrados fuera de los puestos de votación en posesión de varios tarjetones, al parecer originales. De acuerdo con el comunicado de la MOE, la situación fue puesta en conocimiento de funcionarios de la Alcaldía de Medellín.

Veeduría se pronunciará de nuevo sobre plan de desarrollo de Medellín

Este jueves 26 de septiembre, la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín hará su segundo pronunciamiento sobre la gestión del actual Plan de Desarrollo de la ciudad 2012 – 2015: “Medellín un Hogar para la Vida”.

Con un análisis de casos críticos, la veeduría pretende llamar la atención de la administración municipal, y de la comunidad en general, sobre la manera como se viene gestionando el plan de desarrollo de la ciudad. El pronunciamiento se realizará en el auditorio Parque de la Vida, carrera 51 D Nº 62 – 42, Jesús Nazareno, a partir de las 9 de la mañana.

¿Hacia dónde va el “Centro Democrático”, que ya no es tan...

Editorial por José Girón Sierra

Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Que ni sus suspiros pasan desapercibidos suena a exageración, pero el espectáculo al que a diario se ven sometidos los ciudadanos de verse abrumados por cuanto trino produce y en cuanto evento participa, no es para menos. Son responsables de ello algunos medios que han dotado a este personaje de una omnipresencia que no es de ninguna manera inocente, más bien interpretan el ethos de sectores sociales identificados con una lectura del ejercicio del poder cuya praxis, de reciente pasado, no parece en nada incomodarlos o  provocarles el menor cuestionamiento.

Hablamos por supuesto del ex presidente Álvaro Uribe. El lanzamiento del mal llamado “Centro Democrático” -pues allí lo que confluye es lo más granado de la ultraderecha radical- y más recientemente sus listas al senado encabezadas por el citado ex presidente, han acaparado la atención de medios escritos, radiales y noticieros televisivos. Que a esto se le dé cabida como noticia no tiene por qué objetarse, llama la atención es su desproporción, sobre todo porque esto ocurre en una coyuntura en la que varias figuras de esta naciente fuerza política son llamadas a juicio, acusadas de promover y apoyar organizaciones paramilitares. Hasta el propio ex presidente Uribe, máximo líder de esta colectividad, será investigado por las mismas imputaciones, por orden de un juez de Justicia y Paz.

Modelo agrario del Ministro de Agricultura: alianzas productivas para el gran...


Foto: Minagricultura

Por María Soledad Betancur Betancur

Coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos

El recién nombrado Ministro de Agricultura de Colombia, Rubén Darío Rizarralde, miembro de la Junta directiva de Fedeplama y gerente de Indupalama, empresa filial del Grupo Grasco, ha afirmado en los balances de su compañía que desde esta empresa se ha hecho una reforma agraria dirigida por el sector privado. Al respecto, hay que señalar que no son precisamente los campesinos los más favorecidos.

La reforma, según él, consiste en las llamadas “Alianzas Productivas” en las que Indupalma, como lo define en su misión, es un operador de proyectos productivos de palma en los que campesinos asocian sus tierras –cada uno entre 7 y 10 ha.- y firman un contrato con el operador, Indupalma, que les gestiona los créditos, les vende la asesoría en todo el proceso, les vende los colinos para la siembra y les compra el producido a precios fijados por ellos.

Asociación Tierra y Vida tiene nuevo presidente

Carlos Yamith Páez Díaz, líder de víctimas de la región de Urabá, en el departamento de Antioquia, es el nuevo presidente de la asociación Tierra y Vida, en reemplazo de Carmen Palencia Cabrales, quien estuvo en la presidencia desde la creación de la asociación y presentó la renuncia para avanzar en su candidatura a la Cámara de Representantes.

La elección fue hecha este domingo 15 de septiembre durante la asamblea nacional de Tierra y Vida, realizada en Copacabana, Antioquia. Con 57 votos a favor, 3 abstenciones y 1 ausencia, Carlos Páez se posesionó como presidente de la organización.

Con Páez Díaz, en la presidencia, la nueva junta directiva de la asociación quedó conformada de la siguiente manera: Jorge Martelo, Vicepresidente; Aldemar Díaz, secretario; y Cecilia Montenegro, fiscal. También fueron electos tres nuevos vocales: Rubén Romero, Leoncio Mendoza y Luis Alfredo Vásquez.

Con ausencia de campesinos, Gobierno instaló pacto por el Agro

Foto: presidencia

Un paquete de decretos tendientes a beneficiar al sector agropecuario colombiano, anunció en Bogotá el presidente, Juan Manuel Santos Calderón, durante la primera reunión de lo que el mandatario denominó el Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural. Pese a la iniciativa del Gobierno, el pacto no tuvo un respaldo total por parte de los campesinos.

Las cinco medidas de choque que contienen los decretos firmado por el presidente Santos, el jueves 12 de septiembre, consisten en: aplicar cero arancel a los insumos agrícolas; implementar un régimen de libertad vigilada para el control de precios de los insumos agrícolas y la creación de una comisión para la regulación de estos precios; el fortalecimiento de la estructura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con la creación de un Viceministerio para el Desarrollo Rural; la eliminación del contingente de importación de los lacto sueros; y la formalización por decreto del Sistema de Participación Popular.

La crisis agraria y las causas del paro. Mucho más profundas...

Las consecuencias de los Tratados de Libre Comercio (TLC) han aparecido como una de las causas centrales que impulsaron a los campesinos del país...

Carmen Palencia aspira a la Cámara de Representantes

La líder de víctimas y presidenta de la asociación nacional Tierra y Vida, Carmen Palencia Cabrales, presentó en Medellín su candidatura a la Cámara de Representantes por el departamento de Antioquia. Con el respaldo del Partido Liberal, Carmen aspira llegar al Congreso de la República, en las elecciones de 2014, para desde allí continuar su labor en pro de las víctimas y la restitución de tierras en Colombia.

Multitudinaria marcha de respaldo al paro agrario, en Medellín

Más de 10.000 personas marcharon por las principales calles del centro de Medellín en apoyo al paro nacional agrario que hoy ajustó 11 días. La jornada fue convocada por sindicatos, estudiantes y docentes en todo el país.

 

En la capital antioqueña el recorrido inició el puente de Coca Cola, junto a la Universidad Nacional, de ahí partió hacia la carrera 70 y tomó la calle San Juan hasta la avenida de El Ferrocarril, donde esperaba un centenar de estudiantes de universidades privadas que se sumaron a la movilización. De ahí la movilización siguió hacia la Universidad de Antioquia.