Entre la Corte y las movilizaciones: ahí va la paz
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Así por momentos el Gobierno pretenda demeritar la confluencia de los inconformes en movilizaciones que comprometen a varios departamentos, la realidad es que dichas movilizaciones son la expresión auténtica de un movimiento social que por años había estado adormecido y que había soportado en forma estoica toda una batería de políticas: unas diseñadas dentro del marco de los TLC firmados y, otras, promovidas desde sectores de una elite mezquina e indolente responsable inequívoca de las tasas de inequidad y de exclusión que nos ha colocado en deshonrosos primeros lugares. Pero eso no debería sorprender a nadie.
Hoy habrá nueva jornada de movilización nacional en Colombia
Con marchas en las principales ciudades de Colombia, sindicatos, docentes y estudiantes se sumarán hoy a las jornadas de protesta del paro nacional agrario que ya completa 11 días. Además de apoyar a los campesinos, un punto común de la movilización es rechazar los Tratados de Libre Comercio (TLC) por su afectación a la economía nacional.
De esta manera lo expresó la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) a través de un comunicado: “El impulso y la firma de 15 Tratados de Libre Comercio y su repercusión en la vida íntima de cada uno de los colombianos tienen como consecuencia las grandes movilizaciones y protestas sociales de los últimos meses...”
Paro nacional agrario entró en su segunda semana
Foto Javier Casellas - Página Presidencia de Colombia
Con un nuevo intento de negociación comenzó la segunda semana del paro nacional agrario, que inició el pasado lunes 19 de agosto con concentraciones en 17 departamentos de Colombia, donde miles de campesinos y transportadores mantienen la protesta. Los nuevos acercamientos se dan luego de polémicos comentarios del Gobierno, minimizando las movilizaciones y señalando presuntas infiltraciones.
Las impaciencias de Santos
Foto Javier Casellas - Página de la Presidencia
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Con la decisión de presentar al Congreso un proyecto de referendo mediante el cual se validarían los acuerdos de las negociaciones en La Habana, inconsulta a la contraparte: las FARC, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha cometido un grave error. El levantamiento de la mesa de negociación de la insurgencia es la elemental consecuencia de ello.
Las soledades, los silencios y los vacíos de la paz
Foto: Gobernación de Antioquia
Editorial por: José Girón Sierra
Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
El 15 de Agosto del presente año se llevó a cabo una cumbre de gobernadores bajo el lema “PREPAREMONOS PARA LA PAZ”. Fue sin duda una gran oportunidad para que la institucionalidad local en boca de los 32 gobernadores, explicitaran desde sus propias realidades cuáles son sus percepciones sobre el proceso de la Habana, cuáles son sus certezas y en donde ubican sus interrogantes. La presencia de analistas nacionales como el expresidente Belisario Betancur y analistas internacionales permitieron abordar aspectos medulares del proceso, donde los aprendizajes referidos propiamente al proceso de negociación y la visualización de un escenario de postconflicto, ocuparon la atención el ejercicio reflexivo.
Medellín busca ser pionera en participación ciudadana
Fortalecer y promover la participación ciudadana a través de los Centros de Integración Barrial, es el objetivo del proyecto “Construcción de redes locales de participación ciudadana”, que desarrollarán el Instituto Popular de Capacitación (IPC) y la Secretaría de Participación Ciudadana de Medellín. La meta es crear 12 redes locales y una red municipal de participación y definir los lineamientos para una política pública de participación ciudadana para la capital antioqueña.
“Lo que queremos hacer es pasar de la participación ciudadana en la distribución de recursos, a la participación ciudadana en la gestión de lo público. -Es decir- cómo incide la ciudadanía en la formulación de políticas públicas a nivel general”, indicó César Muñoz Tamayo, líder del programa de la Unidad de Movilización Social, de la Subsecretaría de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Secretaría de Participación Ciudadana de la Alcaldía de Medellín.
CLACSO reflexionó en Medellín sobre conocimiento, poder y sociedad
Cómo preámbulo a la conferencia que realizará en Medellín el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en el año 2015, se cumplió en la capital antioqueña el seminario internacional “Ciencia, epistemologías otras y conocimientos situados”, los días 1 y 2 de agosto de 2013.
La relación entre conocimiento, poder y sociedad, fue el tema central de este evento que buscó explorar y visibilizar otras formas de producir conocimiento en las ciencias sociales. Reconocer al otro, proyectar una ciencia más incluyente y explorar nuevas rutas metodológicas, fueron algunas de las principales conclusiones del debate.
Mauricio Nieto Olarte, vicedecano de investigaciones y posgrado de la Universidad de los Andes en Bogotá afirmó que el tema del conocimiento y el poder no es nuevo, pero sí tiene nuevas herramientas importantes para el país.
Emblemático cambio de sede de la Corporación Región
Con el eslogan Región se mueve!!! la Corporación Región anunció el traslado de su histórica sede en el centro de Medellín. Sobreponiéndose a los difíciles momentos que afrontan las organizaciones sociales en Colombia, esta ONG antioqueña, con 24 años de trayectoria, realizará una mudanza cargada de simbolismo.
En un comunicado de prensa, la organización expresó: “Queremos hacer de la mudanza de Región un signo de cambio. Un hecho social y simbólico que no pase desapercibido. Un hecho estético en el que recordemos algunos de los pasos y las huellas que hemos dejado en la ciudad.”
Para hacer de este un cambio histórico, la Corporación Región programó tres eventos que empiezan a partir de hoy, 9 de agosto de 2013, con una venta de garaje a realizarse entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde en la sede actual de la organización, calle 55 Nº 41 – 10.
Elegida mesa departamental de víctimas de Antioquia
En el municipio de la Ceja, Oriente Antioqueño, se cumplió la elección de los 26 delegados a la Mesa Departamental de Víctimas de Antioquia, realizada entre los días 29 y 30 de julio. En estos comicios participaron 160 líderes de organizaciones de víctimas de todo el departamento.
Luego de conformar la mesa departamental, se eligieron 2 delegados al Comité Territorial de Justicia Transicional y 9 delegados a la Mesa Nacional de Víctimas. Por derecho propio los representantes de jóvenes, mujeres, población LGBTI, adulto mayor y personas con discapacidad, ingresaron de manera directa a la mesa nacional.
El Catatumbo: un territorio en disputa (II)
Foto: EFE
Editorial por: María Soledad Betancur Betancur
Coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
¿Por qué a 47 días de movilización de los campesinos del Catatumbo no se llega a un acuerdo entre movimiento social y Gobierno? ¿Por qué si una ley promulgada desde 1994, crea las zonas de reserva campesina, el Gobierno no acepta la propuesta de constituir la región del Catatumbo en una zona de reserva campesina?
Lo primero que habría que decir es que lo que se disputa en esta subregión del Norte de Santander es el control de su suelo y su subsuelo. Un mapa de tierras ricas en petróleo y biodiversidad que históricamente han sido una base de la producción petrolera en el país y que según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), es la que más estaría aportando hoy al volumen neto de reservas identificado en el país. Los agro negocios son los otros que vienen en una profunda expansión en la última década, especialmente con el cultivo de palma de aceite y por el lado de la minería, 751 títulos mineros otorgados, esto para el caso de todo el departamento del Norte de Santander ubicados en 295.030 ha.