La búsqueda de un instrumento vinculante con la democracia: ahí está...
Foto: educar.com
Editorial por: José Girón Sierra
Analisa de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Cada guerra, de las múltiples en las cuales se ha visto enfrascada la sociedad colombiana, ha culminado con una constituyente. Contadas a partir de la Constitución del Estado libre e independiente del Socorro en 1810, Colombia ostenta en su haber 16 constituciones, el mayor prontuario de inestabilidad constitucional que pueda exhibir un estado joven como es el colombiano. La última, la de 1991, ya ha sido reformada en más de 29 oportunidades.
Una realidad como ésta devela la profunda dificultad que nos asiste en la construcción de nuestro estado-nación para convertir la norma en acción en nuestro mundo relacional. También devela, el modus operandi de la elite que nos ha gobernado, muy poco interesada en poner a funcionar el andamiaje democrático y sí muy proclive al uso al uso de las armas y al modelo autoritario en el ejercicio del poder. Por ello, podría llegarse al aserto de que hay cierto desgaste del instrumento pues se ha llegado al error de que las constituciones como las leyes, en si mismas, transforman la realidad.
Avance en los acuerdos de paz: un entorno favorable para la...
María Soledad Betancur Betancur
Directora del Observatorio de Derechos Humano del IPC
Paz, desarrollo y equidad serán una triada indisoluble
El acuerdo del Gobierno y las FARC, en cuanto al tema agrario, pone una agenda de compromisos que esperamos –en el sentido profundo de la esperanza- rompa definitivamente el vergonzoso lugar que ocupamos como uno de los países más inequitativos en el mundo.
Acuerdo agrario: desarrollo rural pensando en el campesino
Protocolo de participación efecitva de las víctimas
De la desesperanza a la esperanza
Foto Reuters
Editorial por: José Girón Sierra
No obstante la afirmación de los equipos negociadores de que “nada está acordado mientras todo no esté acordado”, el acuerdo inicial sobre el primer punto objeto de negociación se constituye no sólo en un hecho histórico sino en la superación de un punto, sino el más importante, de la agenda acordada en la primera fase de este proceso. Por ello, existen motivos suficientes para que de la incertidumbre, la desconfianza y la incredulidad, hoy empiece a tener cabida con mayores razones el ingreso a un terreno de certezas y a un campo de confianza y credibilidad. La razón es apenas elemental: se está tocando el corazón del origen del conflicto.
Posible criminalización de las FARC sería un riesgo para la paz
Diálogos en La Habana, foto: Ómar Nieto
La posible fragmentación o criminalización de la guerrilla de las FARC, a raíz de sus nexos con las BACRIM y el narcotráfico, sería un riesgo para el éxito del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y ese grupo subversivo. De esa forma lo planteó un estudio de la Fundación InSight Crime, dedicada a la investigación y análisis sobre crimen organizado en América Latina y el Caribe.
Universitarios y líderes de Itagüí se formarán en desarrollo y participación
Con el apoyo de la Universidad de Barcelona, comenzará a dictarse en Itagüí el curso virtual Educación, Desarrollo y Participación, cuyo objetivo central es fortalecer capacidades en actores políticos, ligados al desarrollo de ese municipio del sur del Valle de Aburrá. El proceso de formación iniciará el 27 de mayo e irá hasta mediados de julio.
En total serán 40 alumnos de Itagüí entre universitarios, líderes y lideresas sociales, empleados públicos y concejales. Igualmente habrá 10 educandos de España, desde estudiantes de la Universidad de Barcelona hasta profesionales en los ámbitos de Derechos Humanos, Desarrollo y Economía Solidaria.
No podrán frenar una sociedad que quiere avanzar en firme hacia...
Instituto Popular de Capacitación IPC
Comunicado
14/mayo/2013
Protocolo abrirá canales de participación para las víctimas
Después de 26 reuniones regionales, 2 encuentros nacionales y 2 debates en el Congreso de la República, finamente hoy sería firmada la resolución de Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas. Ver protocolo en versión PDF
Dicho protocolo, fijará los lineamientos bajo los cuales se realizará la participación de las víctimas en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública de atención y reparación integral, como lo dispuso la Ley 1448 de 2011 –Ley de Víctimas y Restitución de Tierras-.
En entrevista con la agencia de prensa del IPC, Gabriel Bustamante, subdirector de Participación de la Unidad Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, habló sobre la firma del protocolo y sobre su importancia para la participación efectiva.
Hoy sería firmado el protocolo de participación de las víctimas
Hoy, en el transcurso del día, la Unidad Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas firmaría el Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas, tras cumplir el último ciclo de discusión, construcción y ajustes de la propuesta final, que culminó con el debate en el Congreso de la República, el pasado miércoles 8 de mayo.
La resolución de protocolo sería firmada por la directora de la Unidad Nacional de Víctimas, Paula Gaviria, tras lo cual se iniciaría un periodo de socialización por todo el país, con el objetivo principal de dejar claridad sobre la forma en que serán elegidos los representantes de las víctimas.
El anuncio fue hecho el subdirector de Participación de la Unidad Nacional de Víctimas, Gabriel Bustamante, en entrevista con la agencia de prensa del IPC, donde el funcionario explicó algunas de las bondades de este protocolo y la forma como se conformarán los espacios de participación de las víctimas; basados en la representación por hecho victimizante y en el enfoque diferencial.