¿Cómo ha sido la discusión del protocolo de participación de víctimas?
Lenta, compleja y discrepante, pero a la vez participativa y crítica ha resultado la discusión del protocolo de participación efectiva de las víctimas en el país. Como era de esperar, en un debate como estos surgen posiciones radicalmente opuestas que en ocasiones enfrascan el proceso.
Para abordar algunas de las dificultades, en esta segunda entrega de ¿Qué pasa con el protocolo de participación de las víctimas? Entrevistamos a Mónica Rojas, responsable del tema de promoción y acceso de los derechos de las víctimas en el Instituto Popular de Capacitación, organización que representa, ante la Mesa Nacional Transitoria, a las Organizaciones Defensoras de las Víctimas (ODV´s) de la Mesa Departamental de Participación de Antioquia.
¿Qué pasa con el protocolo de participación de las víctimas?
Complicada ha resultado en Colombia la construcción del Protocolo de Participación Efectiva de Víctimas, que debió estar listo al término del espacio nacional transitorio cuyo periodo culminó el pasado 30 de marzo.
La falta de consenso, los problemas de representatividad, las controversias entorno a los incentivos económicos y las continuas recomendaciones al borrador de protocolo, han impedido consumar la elaboración del documento final y han encendido diversas discusiones.
Justamente hoy se realiza en el Congreso una sesión especial de la Comisión de Seguimiento a la Ley de Víctimas con la participación del Gobierno, la Unidad de Víctimas, las organizaciones de víctimas, los órganos de control y las ONG´s. Por supuesto el tema del protocolo y la participación han sido centro del debate.
Por la Paz
“Yo marcho por la paz, por la memoria de las víctimas, por la justicia social, por la tranquilidad del país…” Estas fueron las respuestas de los ciudadanos que participaron en la marcha "Antioquia en las Calles por la Paz", para solidarizarse con las víctimas y respaldar el proceso de diálogo entre el Gobierno y las FARC. Escuchar Voz Pop
Hacía falta
Editorial por: José Girón Sierra
Socio del Instituto Popular de Capacitación
Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Sí, ciertamente hacía falta que la ciudadanía saliera a la calle a expresar su apoyo al actual proceso de paz sin mezquindades. Lo de Bogotá fue apoteósico. Allí el país, en toda su diversidad, le dijo al Presidente Santos y a las FARC que los acompañan en este esfuerzo difícil por revertir décadas de violencia, de heridas que aún no cicatrizan y de múltiples odios promovidos desde arriba y desde abajo.
Hacía falta que después de varias semanas de esfuerzos del uribismo, en una ofensiva pocas veces vista por desprestigiar el proceso e impedir la movilización, la ciudadanía le diera un rotundo no y le expresara a aquellos que hoy fungen de defensores de las víctimas, pero que siempre lo han sido de los victimarios, que nos adentramos en un momento en el cual renace la esperanza y se le abre el espacio a la reconciliación.
La paz duradera se construye en el pos conflicto
Apostarle al proceso de paz partiendo del reconocimiento y la reparación a las víctimas, finalizar el conflicto para garantizar la no repetición, posibilitar la real participación política de todos los actores sociales y buscar la construcción una sociedad más incluyente y equitativa, son algunas de las principales conclusiones del conversatorio “Antioquia dialoga con La Habana” realizado en Medellín el 8 de abril.
En el evento participaron como ponentes el senador, Juan Fernando Cristo y el representante a la Cámara, Guillermo Rivera, quienes centraron sus intervenciones en la necesidad de apoyar a las víctimas en el proceso de verdad, justicia, reparación y no repetición, y en invitar a la sociedad para que se movilice este martes 9 de abril en apoyo a las víctimas y al proceso de paz.
A nivel regional, los ponentes fueron el asesor de paz de la Gobernación de Antioquia, Iván Marulanda; el concejal de Medellín, Luis Bernardo Vélez; el diputado de la Asamblea de Antioquia, Edison Muñoz; el periodista de El Colombiano, Jorge Iván Posada; y el presidente del Instituto Popular de Capacitación, Diego Herrera Duque.
A continuación exponemos los principales planteamientos de algunos de los interventores que participaron en el conversatorio, al cual asistieron cerca de 300 personas.
Declaración de las ODV´S en espacio nacional transitorio
Bogotá D.C., 06 de abril de 2013
DECLARACION DE LAS ORGANIZACIONES DEFENSORAS DE LOS DERECHOS DE LAS VICTIMAS PRESENTES EN ESTE ESPACIO NACIONAL TRANSITORIO
Las ODVs, participantes en el Foro de Goce Efectivo de Participación de las Victimas, convocado por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – Sub dirección de Participación, manifestamos:
Medellín se movilizará por las víctimas y la paz
El Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, a conmemorarse el próximo martes 9 de abril en Colombia, es el escenario ideal para que toda la sociedad exprese su respaldo a las víctimas y, dada la coyuntura del proceso de diálogo en Cuba, la fecha será una ocasión para marchar por la paz. Medellín será epicentro de varios eventos esa semana.
El acto central por la memoria de las víctimas será la obra de teatro “Inxilio: sendero de lágrimas”, a realizarse el martes 9 de abril en el Coliseo de la Universidad Pontificia Bolivariana a las 6:00 p.m. La obra es dirigida por el maestro Álvaro Restrepo, fundador y director del Colegio del Cuerpo de Cartagena.
Esta puesta en escena será un acto conmovedor, afirmó Martha González, directora de la Unidad de Víctimas de Medellín, al “invitar a todas las personas a que se solidaricen de verdad con las víctimas del conflicto, independiente de que vayan o no al evento es el día de pronunciarse y de movernos por la memoria y la solidaridad con las víctimas.”
Medellín debe crear condiciones para un eventual pos conflicto
Las organizaciones de la sociedad civil y los retos de la...
“La terminación de la guerra apuntala un paso para la paz pero no crea necesariamente las condiciones para la justicia social y la participación política, plural y diversa que requiere el grueso de la población colombiana.”
Con esta conclusión, el presidente del Instituto Popular de Capacitación (IPC), Diego Herrera Duque, se refiere a uno de los principales retos que deberán enfrentar las organizaciones de la sociedad civil en un eventual escenario de post conflicto, de resultar exitoso el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC.
Lo anterior a propósito del conversatorio “Antioquia dialoga con La Habana” Así va el proceso de paz con las FARC, evento que se realizará en Medellín el próximo lunes 8 de abril a partir de las 2:30 p.m en el Teatro Lido (Carrera 48 No. 54-20).
Refiriéndose al evento, bajo la perspectiva de las organizaciones sociales, Diego Herrera contestó lo siguiente: