Derechos Humanos

Justicia colombiana no muestra avances en casos de desaparición forzada

 

[caption id="attachment_256" align="alignright" width="450"]El Seminario congregó a expertos en el tema de América Latina, entre ellos, víctimas de este flagelo del sur del continente. [/caption]Si bien Colombia posee un marco normativo amplio y bien estructurado para investigar, sancionar y prevenir el delito de desaparición forzada, los resultados de la justicia en la práctica son muy pobres, lo que se traduce en una alta dosis de impunidad para los perpetradores y en la no cesación del sufrimiento para las víctimas.

Academia y sociedad civil debatirán sobre desaparición forzada A. Latina

[caption id="attachment_254" align="alignright" width="450"]El Foro congregará diversas personalidades de América Latina, quienes debatirán a profundidad el tema.[/caption]Como una manera de rendir tributo a las personas que han sido desaparecidas forzosamente en América Latina, investigadores sociales, movimientos de víctimas y activistas de derechos humanos de esta parte del continente se darán cita este martes 11 de agosto en el seminario internacional: Desaparición forzada en América Latina: pasos hacia la construcción de una memoria histórica.

Sindicatos oficiales en Antioquia: blanco del paramilitarismo

[caption id="attachment_246" align="alignright" width="450"]Según observadores internacionales, uno de los departamentos donde las Auc persiguió más sindicalistas fue Antioquia.[/caption]Los sindicatos del sector público en Antioquia sufrieron con rigor el ataque del paramilitarismo en diversas regiones del departamento en complicidad con las administraciones municipales. Agremiaciones como el Sindicato de Trabajadores Oficiales y Empleados Públicos de los Municipios de Antioquia (Sintraofan) y el Sindicato de Trabajadores Oficiales y Empleados Públicos de los Municipios y Entes Descentralizados de Colombia (Sintrasema), subdirectiva Amagá, fueron dos de los más atacados.

En medio de agitado ambiente político, Congreso le abrió espacio a...

[caption id="attachment_241" align="alignright" width="450"]El Encuentro convocó a diversas organizaciones no gubernamentales que vienen impulsando iniciativas de paz regionales.[/caption]Colombia debería pedir la solidaridad internacional para la búsqueda de la paz, en vez de firmar acuerdos para escalar la guerra, como el que permitirá la presencia de militares estadounidenses en nuestro país.

Condena por Operación Mariscal: justicia insuficiente

[caption id="attachment_233" align="alignright" width="433"]Operación Mariscal fue el preámbulo a la recordada Operación Orión. Foto tomada de Terra.com[/caption]Si bien la condena a la Nación por la muerte de una pobladora de la comuna 13 de Medellín durante la ejecución de la llamada Operación Mariscal en mayo de 2002 se convierte en una decisión ejemplarizante contra la actuación desproporcionada de la Fuerza Pública, aún es insuficiente, dado que algunos de los responsables de llevarla a cabo gozan de total impunidad.

 

Comuna 6 marchará este viernes en medio de “guerra silenciosa”

Habitantes de la comuna 6, ubicada en las laderas occidentales de la Medellín, marcharán este viernes por sus principales calles de sus barrios para demostrar que se resisten a todas las formas de violencia y que su anhelo es fortalecer la vida a través del respeto por los derechos humanos.

Desplazados acusan a Acción Social de negligencia y maltrato

[caption id="attachment_223" align="alignright" width="450"]Por lo menos 1.500 desplazados marcharon por las calles de Medellín.[/caption]Con una concentración en la sede en Medellín de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social), donde se lanzaron fuertes arengas y críticas contra esta entidad, culminó la marcha de desplazados realizada este viernes 17 de julio, en la que participaron afectados por este flagelo asentados en todo el Valle de Aburrá.    

Fiscalía inició investigación contra ex generales Mario Montoya y Leonardo Gallego

La Fiscalía General de la Nación abrió el pasado 29 de mayo investigación preliminar contra el actual embajador de Colombia en República Dominicana, el ex general del Ejército Mario Montoya, y el ex general de la Policía Nacional Leonardo  Gallego, por los hechos ocurridos en octubre de 2002 en la comuna 13 de Medellín durante la llamada Operación Orión, tras valorar los testimonios que, en su contra, ha entregado a la justicia el confeso narcotraficante y ex jefe paramilitar Diego Fernando Murillo Bejarano, alias don Berna.

Nueve comunas de Medellín padecen guerra entre bandas: General García

“Tenemos identificados 12 conflictos que están generando estas organizaciones en toda la ciudad y que estamos atendiendo con 500 efectivos de la Policía en cada uno de ellos. Son conflictos que se dan de manera simultánea, las 24 horas del día y que enfrentamos con hombres de choque”, afirma el comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, Brigadier General Dagoberto García, quien afirma que lo que sucede hoy en la capital antioqueña obedece a las disputas por el control del negocio de la droga, en todos sus eslabones.

 

Oriente antioqueño examinó su situación de derechos humanos

Si bien durante el último año el Oriente antioqueño registró una disminución significativa en delitos como los homicidios y los secuestros, organizaciones no gubernamentales que hacen presencia en esta subregión del departamento señalan como preocupante el aumento de denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales, las quejas de las comunidades sobre resurgimiento de grupos paramilitares y el incremento de los cultivos de hoja de coca.