Sandra Gutiérrez, víctima de CDO, una ciudadana consciente de ...
Editorial por María Soledad Betancur Betancur
Directora del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Valiente fue la actitud Sandra Gutiérrez, propietaria de uno de los 377 apartamentos desalojados el 26 de abril en la unidad residencial Colores de Calasania. Ella decidió sentar su protesta desde el momento en que se ordenó el desalojo, Hoy está acompañada por unos pocos vecinos que hacen una solicitud simple: tener una reunión con los representantes de la constructora CDO, con la Alcaldía de Medellín y con algunos gremios de la ciudad.
Piden vivienda digna en El Oasis de Moravia
Foto: Alianza de Medios Alternativos
Desde hace una semana cerca de 300 familias intentan asentarse en un lote del sector El Oasis, barrio Moravia de Medellín, buscando reclamar soluciones de vivienda digna de parte de la Alcaldía de la ciudad. La Administración Municipal ha desalojado a los ocupantes con la fuerza pública, rechazando las vías de hecho para presionar el diálogo.
El conflicto en este sector de la Comuna 4 (Aranjuez), nororiente de Medellín, es más complejo de lo que a simple vista parece, porque entre los afectados confluyen personas que fueron reubicadas del sector, luego de un incendio ocurrido en 2007; víctimas de desplazamiento forzado intraurbano y desplazados de otros municipios del país que buscan soluciones de vivienda digna.
La planificación de las ciudades requiere más participación
Cleo Santos, integrante del Movimiento Social de Vivienda en Brasil
Aunque viajó hasta Medellín para asistir a los eventos del VII Foro Urbano Mundial, Cleo Santos, magister en Movimientos Sociales de Vivienda, integrante del Movimiento Social de Vivienda en Brasil y asesora técnica de Ambiente y Arquitectura[1], encontró un mejor espacio de debate y participación en el Foro Alternativo Urbano y Popular que desarrollan de manera paralela, algunos sectores sociales del país, en la Universidad de Antioquia.
En diálogo con la Agencia de Prensa del IPC, Cleo Santos habló sobre la necesidad de abrir los espacios de participación para que los ciudadanos, que son quienes realmente sufren las problemáticas urbanas, puedan aportar a la planificación de sus ciudades. En ese sentido, destacó la realización del foro alternativo afirmando que en éste encontró mejores debates y canales de participación. Escuche la entrevista a Cleo Santos, integrante del Movimiento Social de Vivienda en Brasil acerca de la planificación de las ciudades
Foro urbano alternativo convoca carnaval por la vida digna
Para las dos de la tarde de hoy está programada en Medellín la Marcha Carnaval por la Vida Digna, convocada por los organizadores del Foro Social Urbano Alternativo y Popular, que se realiza desde el sábado 5 de abril en la Universidad de Antioquia, paralelo al Foro Urbano Mundial.
Para Campo Elías Galindo, miembro de la mesa organizadora del foro, “metafóricamente el foro urbano alternativo sale de carnaval, en una marcha donde se espera exhibir la alegría de la juventud, con grupos musicales, mimos y otras expresiones artísticas. La idea es mostrar la diversidad que tiene Medellín, como una ciudad compleja, con muchas voces y expresiones artísticas y culturales.” Escuche la entrevista a Campo Elías Galindo
La marcha saldrá desde el sector Puerto Nuevo, en el barrio Tricentenario, norte de Medellín, y culminará con una concentración en el Parque de Berrío. Esta movilización hace parte de las actividades del foro alternativo, al cual asisten unas 3.00 personas de diferentes regiones de Colombia, entre estudiantes, campesinos, jóvenes y líderes comunitarios, sociales y políticos.
La economía solidaria: una alternativa para romper la inequidad
Entre el 9 y 10 de octubre se realizó en Medellín el IX seminario Otra Economía es posible
En una América Latina que continúa siendo la región más desigual del mundo, según afirmó este año la Organización de Naciones Unidas (ONU), prácticas como la economía solidaria y el comercio justo cobran cada vez más fuerza porque apuntan a la construcción de tejido social, pensando en el bien general y no en el enriquecimiento de unos pocos. Así se planteó en el Noveno Seminario Otra Economía es Posible, realizado en Medellín.
La capital antioqueña no escapa a la realidad latinoamericana y de hecho se presenta como la ciudad más desigual de Colombia. No obstante, el impulso de la economía solidaria en Medellín tiene serios problemas y requiere una mayor voluntad política, según afirmó Nelly Osorno, socia y educadora del Instituto Popular de Capacitación –IPC.
La tragedia en el edificio Space: una alerta para la ruta...
Foto: Twitter @AlcaldiadeMed
Editorial por María Soledad Betancur Betancur
Coordinadora del Observatorio de derechos Humanos del IPC
En la noche del sábado 12 de octubre colapsó en Medellín la torre 6 del complejo habitacional Space, entregada hace apenas un año por la constructora CDO, de la cual es propietario Álvaro Villegas Moreno. Bajo de los escombros quedaron atrapadas 11 personas, en su mayoría trabajadores de la constructora, a la que afortunadamente no se le tomó en cuenta el “comercial” optimismo de que era un asunto puntual , el cual no revestía la gravedad que algunos le querían dar. Si se hubiera actuado con su irresponsable criterio la tragedia en vidas humanas habría sido de grandes proporciones.
Medellín la más desigual: entonces ¿quién concentra la riqueza?
Editorial por: María Soledad Betancur Betancur
Coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Según revela un informe del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), pese a que en los últimos 10 años América Latina ha conseguido revertir el crecimiento de la desigualdad, Colombia y Medellín no han logrado ser ejemplos a mostrar en la configuración de esta tendencia. Según los datos del informe, hasta ahora revelados en diferentes medios de comunicación, la brecha entre ricos y pobres se ha profundizado.
En este informe, Medellín, como símbolo de la inequidad, pasó de una brecha de 21 puntos, en 1991, a 56 puntos en 2010. Esto quiere decir, que si en 1991 un habitante pobre ganaba $1, un rico ganaba 21 veces más que él. En 2010 esa brecha fue de 1 a 56, ampliándose en 35 puntos.
Un referente para mirar la gravedad del caso de Medellín, es el de Bogotá, que aparece como quinta en el reporte en términos de desigualdad. En la capital del país, esa brecha en 1991 era de 28 puntos y en 2010 aumentó a 35; siete puntos de aumento a diferencia de los 35 que aumentó en Medellín.
Comienza el noveno seminario Otra Economía es Posible
Entre el 9 y 10 de octubre se realizará en la Universidad San Buenaventura de Medellín, el noveno seminario Otra Economía es Posible, que en esta versión compartirá varias experiencias del movimiento social y el hacer de la economía solidaria en América Latina.
Este evento, organizado por la Red de Economía Solidaria – Antioquia (REDESOL), tiene como objetivo tiene como objetivo reflexionar sobre la contribución del movimiento solidario en la construcción de un ambiente equitativo, justo y ambientalmente sustentable.
Se lanzó alianza por el desarrollo local en la comuna 6
Una alianza por la vida, la participación ciudadana y el desarrollo local, fue presentada el martes 3 de septiembre en el Parque Biblioteca Doce de Octubre, noroccidente de Medellín. La Alianza por la Comuna 6 representa la articulación de seis instituciones y organizaciones sociales que intervienen en el territorio con proyectos de participación y movilización ciudadana.
La Universidad de Antioquia, la institución universitaria ESUMER, la Corporación Picacho con Futuro, la Corporación Unidad Empresarial (CORPUEM), la Corporación Región y el Instituto Popular de Capacitación (IPC), unieron esfuerzos en esta iniciativa con el objetivo de mejorar la gestión del desarrollo local en la comuna 6 (Doce de Octubre).
La agenda del paro nacional agrario enfrenta el actual modelo de...
Editorial por: María Soledad Betancur Betancur
Coordinadora Observatorio de Derechos Humanos IPC
Con una agenda de seis puntos gruesos, entregados al gobierno de Juan Manuel Santos desde el 8 de agosto, inició el día 16 el anunciado paro nacional agrario.
La propiedad de la tierra, el reconocimiento de la territorialidad campesina, la implementación de políticas frente a la crisis de la producción agropecuaria, la inversión social para la población rural y urbana, la participación de pequeños y medianos mineros en la formulación de la política del sector -especialmente el tema de la política de formalización- y las garantías para el ejercicio de los derechos políticos de la población rural, son los campos temáticos que estructuran las demandas de los actores sociales que aspiran a que se instale “la Mesa de Interlocución y Acuerdo Agropecuaria y Popular”. Entre estos actores están organizaciones campesinas y productores agrarios, centrales obreras, viviendistas, maestros, estudiantes, partidos y movimientos políticos, organizaciones de desplazados, movimientos de víctimas, organizaciones de mujeres, movimientos de la salud, y movimientos comunales[1].