Las contradicciones del capitalismo: entrevista con David Harvey
Responsabilidad social empresarial y tributación justa: un debate que nos es...
Editorial por José Girón Sierra
Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Del 16 a 19 de marzo del presente año, se llevó a cabo en la ciudad de Panamá la reunión de las comisiones política, económica y desarrollo sustentable de la EUROLAT (asamblea parlamentaria Euro-latinoamericana). Este es un espacio en el cual parlamentarios de Europa y América Latina intercambian opiniones y desarrollan agendas de trabajo sobre problemáticas de interés común. Allí, también tienen cabida las organizaciones de la sociedad civil y desde hace un buen tiempo la Coordinación Colombia Europa- EEUU hace presencia en este escenario. Uno de los temas objeto de debate fue lo minero-energético en un momento en el cual el mundo capitalista concentra sus esfuerzos de acumulación en este campo. En este espacio la delegación colombiana presentó tres ponencias que abordaron los temas de minería, paz y responsabilidad empresarial.
Estimado Alcalde, me explica con plastilina ¿qué es defender lo público?
Artículo de opinión por Carlos Hernán Montoya Suárez
El pasado 9 de mayo del 2013 usted, estimado Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, logró que el Concejo Municipal aprobara la fusión entre la empresa pública UNE, con la cuestionada multinacional Millicom, argumentando que esta alianza permitiría defender lo público como ocurrió en su momento con la empresa de telefonía OLA[1].
Posteriormente en octubre del 2014, el mismo Concejo Municipal, aprobó el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial –POT- recibiendo varias críticas por parte de la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín, al considerar que no existía claridad en los detalles frente a ¿cómo se van a construir las grandes obras de la ciudad?
The contradictions of capitalism: an interview with David Harvey
Transcript of the interview by François Lucas
Foto: @tatiavend
On February 9, 2015 the renowned British geographer David Harvey, critic of capitalism, visited the city of Medellin (Colombia) to participate in the Open course Hernán Henao Delgado, organized by the Institute of Regional Studies (INER) and the Department of Anthropology of the University of Antioquia, whose theme was "uneven geographical development and production of space". In his lecture academic explained several major approaches his latest book: 17 contradictions and the end of capitalism.
This event was held as part of the XXV General Assembly of the Latin American Council of Social Sciences -CLACSO and VII Latin American and Caribbean Social Sciences Conference to be held in Medellin from 9 to 13 November 2015.
With INER management, IPC Press Agency was able to interview Harvey exclusively to discuss the crisis of capitalism and its impact on Latin America, the concentration of land in the context of the conflict in Colombia and the importance of this issue in the current peace process, accumulation by dispossession in relation to the mining sector, and representing the restoration of relations between Cuba and the United States.
Las ciudades y la demanda de servicios ambientales en detrimento de...
El acelerado crecimiento de las grandes ciudades no solo impacta el territorio donde están asentadas, también afecta ambientalmente a regiones cercanas y lejanas que proveen bienes y servicios ambientales para sostener la expansión de las grandes urbes. Es el caso de la subregión del Valle de Aburrá, donde está Medellín, en el departamento de Antioquia.
De esa manera lo expuso el ambientalista José Rodrigo Castaño Díaz, de la Fundación Guanacas Bosques de Niebla, en Santa Rosa de Osos, quien participó en el foro “El planeta tierra y la conciencia animal como sujetos de derechos”, con el cual se dio inicio a la Semana de los Derechos Humanos 2014, convocada por algunas universidades y organizaciones sociales y defensoras de DDHH de Medellín y Antioquia, con el apoyo de instituciones locales, departamentales y nacionales.
Es hora de construir una economía para la paz
Construir una economía para la paz, fue la propuesta central que planteó el docente Flavio Vladimir Rodríguez de la Universidad Externado de Colombia, en el X Seminario Otra Economía es Posible. El estudioso de las luchas y problemáticas del campesinado colombiano, hizo una lectura desde la economía social y solidaria frente al primer acuerdo de las negociaciones de paz en La Habana: el desarrollo rural integral.
La Agencia de Prensa del IPC dialogó con Flavio Vladimir durante su participación en este evento, realizado en Medellín entre el 6 y el 7 de noviembre de 2014 por la Red de Economía Solidaria Antioquia –REDESOL. En su conversación, el docente expresó que, aunque parezcan pequeños, los acuerdos logrados en el tema rural son la posibilidad de cumplirle al campo colombiano “en un país al que se le dificultó hacer lo mínimo.”
Zonas de Reserva Campesina: alternativa de desarrollo rural solidario
Fomentamos: alternativa a los «paga-diario» y la banca tradicional
Por su labor solidaria de ahorro y crédito para personas de escasos recursos, la Asamblea de Antioquia le hizo un reconocimiento a la Corporación para el Fomento de las Finanzas Solidarias (Fomentamos). La organización se convirtió en una alternativa para más de 6.000 personas que no logran acceder a la banca tradicional y que debían recurrir al crédito informal de los "paga-diario".
Es el caso de John Fredy Flórez Hernández, un vendedor ambulante en situación de discapacidad, quien accede continuamente al crédito de Fomentamos para comprar las baterías de su scooter –silla de ruedas eléctrica-. Es gracias a este vehículo que puede recorrer las calles del centro de Medellín para ganarse la vida vendiendo confites y cigarrillos.
¿Será que podemos aprender de otras ciudades en la aprobación y...
Editorial por Carlos Hernán Montoya Suárez
En los próximos días Medellín va definir, con la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial, el tipo de ciudad que quiere ser en los próximos 12 años. Esto significa que se decide si la ciudad sigue expandiéndose hacia sus laderas o se compacta en sus áreas centrales, si los edificios serán de cinco, diez o veinte pisos y, especialmente, si sabremos quiénes terminarán de definir estas grandes transformaciones urbanas y rurales.