Con la presentación de dos propuestas: una escuela de formación y una estrategia de comunicación popular, las cuatro comunas del Nororiente de Medellín: El Popular, Santa Cruz, Manrique y Aranjuez, comenzaron a apostarle al desarrollo zonal. El objetivo es lograr mayor incidencia en políticas públicas, macro proyectos de ciudad y construcción del territorio.
Elkin Pérez Zapata, coordinador general de los planes de desarrollo de la zona Nororiental, manifestó que “hay tres temas fundamentales en los cuales se va a hacer mucha fuerza: el Sistema Municipal de Planeación, el proyecto bandera de ciudad Cinturón Verde y la revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial.”
El líder social indicó que las dos propuestas son planteadas por la Alianza para el Desarrollo de la Nororiental, de la cual hacen parte el Instituto Popular de Capacitación (IPC), la fundación Sumapaz, la Corporación Cultural Nuestra Gente y la Corporación Convivamos; instituciones que coordinan el diseño del plan de desarrollo zonal.
“Básicamente establecemos un nivel de alianza en el que cada uno tiene una responsabilidad local, pero desde eso generamos apuestas generales para establecer acciones conjuntas dentro de la zona, en el nivel de talleres formativos, estrategias de reconocimiento, incidencia y movilización”, explicó Pérez Zapata.
Para Alonso Rodríguez, líder cultural de la comuna 3 (Manrique), este tipo de iniciativas “son muy importantes porque lo zonal ha estado muy desunido. O sea, las comunas hemos dependido mucho de estar solamente en el presupuesto participativo y en el plan de desarrollo local, pero tenemos que mirar lo de adentro, lo de nosotros.”
Temas como el desarrollo cultural, la promoción del deporte y la participación de la mujer en los procesos comunitarios, son algunos de los asuntos que, piensa Alonso, deberían abordarse en torno al desarrollo zonal.
“Desde el 2005 hemos venido en un proceso donde hemos mejorado el liderazgo y la capacitación para poder innovar, para poder mejorar proyectos de ciudad y para no depender de proyectos transversales que muchas veces ignoran la cultura y el desarrollo”, expresó Alonso Rodríguez.
En ese sentido, Elkin Pérez afirmó que el propósito de la Escuela de Formación de la Zona Nororiental es “la formación de líderes y lideresas del sector, para que incidan en el desarrollo de sus propias comunidades.”
Una escuela para formar y replicar liderazgos
Construir una perspectiva de zona a partir de ejercicios comunales, es uno de los retos iniciales que tendrá la Escuela de Formación de la Nororiental, según afirmó Rodrigo Osorno, socio del IPC y coordinador del Plan de Desarrollo de la Comuna 4 (Aranjuez).
Rodrigo manifestó que “la escuela recoge los ejercicios que se han venido construyendo en cada comuna, en términos de propósitos, resultados, intencionalidad y población.” De ahí que uno de los enfoques de la propuesta sea trabajar una educación aplicada a resolver temas y problemas.
Es decir, “a profundizar en cada problemática del desarrollo, para comunidades y personas, y en los retos que eso le plantea a un gobierno municipal. Por ejemplo, el ordenamiento territorial que no es sólo Plan de Ordenamiento Territorial, sino que tipo de ciudad queremos ordenar y construir en última instancia”, explicó Rodrigo.
Sobre este punto, Alonso Rodríguez opinó que la escuela les ayudará a los ciudadanos a convertirse en abogados de lo propio, “en el buen sentido de la expresión, es conocer un poco de derecho, del plan de desarrollo, de la contratación estatal (…) Eso nos ayuda a que no peleemos con el Estado de una mala manera, sino a que debatamos, concertemos y llevemos a la gente a que conozca las normas y las leyes para poderlas discutir.”
Pero Rodrigo explicó que el otro enfoque de la propuesta está relacionado con el diálogo y la diversidad de los saberes. Por eso “la escuela no se circunscribe a transmitir conocimientos sino a dialogar entre saberes y a producir nuevos conocimientos. Eso implica una articulación entre educación e investigación, que fundamenta, construye y explora contenidos, y la escuela que pedagogiza.”
Para María Clara Echeverría, docente de la Universidad Nacional de Medellín y coordinadora académica del proyecto Escuela de Ciudad, el tema de fondo es la formación de nuevos líderes y de líderes formadores. La escuela “no puede ser solamente para los liderazgos más formados pero tampoco puede descartar a aquellos que tienen mucha capacidad de movilización de procesos”, aclaró la maestra.
Sin embargo la docente planteó que se debe profundizar en la forma de participación, porque para ella “es necesario conversar un poco más sobre cómo tener un sistema más abierto, a sabiendas de las dificultades que encontramos en algunos procesos. Por ejemplo los jóvenes cómo se enganchan ahí entonces, si los comités de gestión no son de los más jóvenes.”
A su vez María Clara afirmó que una de las principales fortalezas en la zona Nororiental es la integración como alianza. “Pienso que aquí ya ha habido mucha experiencia de configuración organizativa del territorio, por otro lado tienen ciertas claridades en términos de la búsqueda de contenidos claves, tienen experiencias educativas mucho más sólidas y tienen procesos comunicativos; eso es un componente y no es de divulgación, es de comunicar, es de poner en diálogo los saberes.”
Comunicación popular: por la comunidad, el territorio y el desarrollo
“Por el derecho a la comunicación popular y el desarrollo” es el nombre de la estrategia de comunicación para la zona Nororiental la cual, según Edward Niño, director de la Corporación Convivamos, implica “una propuesta de fortalecimiento de la organización, de movilización y de incidencia a nivel de ciudad desde una perspectiva de carácter territorial, identidad popular y fortalecimiento de la participación comunitaria.”
Según Edward Niño, “el movimiento de comunicación popular en la ciudad es un movimiento emergente que se ha venido fortaleciendo con las diferentes expresiones e iniciativas. Encontramos un logro muy importante que es la concesión de la licencia para emisoras comunitarias en Medellín, donde están Zona Radio y la Esquina Radio.”
Bajo este movimiento de comunicación en la zona Nororiental se han conformado periódicos locales en la cada una de las cuatro comunas y centros de producción audiovisual, así como redes y escuelas de comunicación. De ahí el interés de esta propuesta de fortalecer las expresiones de comunicación popular que ya existen en el territorio.
Para ese propósito, Edward Niño informó que el próximo 5 de abril, entre las dos y las seis de la tarde, se realizará un seminario sobre el derecho al a comunicación, en el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia.
Allí “vamos a estar reunidas las diferentes expresiones de comunicación de la zona Nororiental y de otras partes de la ciudad analizando el estado actual del derecho a la comunicación; con temas como la libertad de prensa, las políticas públicas en comunicación, el estado organizativo en los procesos de comunicación de la ciudad, la continuidad y la pregunta por la sostenibilidad de estas expresiones.”
El propósito, en relación con todo el proceso de desarrollo zonal de la Nororiental, es construir agendas temáticas, fortalecer las expresiones comunitarias y formar capacidades entre los ciudadanos para incidir en las políticas públicas, el ordenamiento del territorio y el desarrollo de la ciudad.