Inicio Escuela y Joven En la institución Eduardo Santos hubo arte y cultura por la convivencia

En la institución Eduardo Santos hubo arte y cultura por la convivencia

-

Con grafitis, performance, música, cine y danza, los estudiantes de la institución educativa Eduardo Santos, sede Pedro J. Gómez, se unieron a la Semana de la Convivencia en Medellín. En este colegio de la comuna 13, occidente de la ciudad, las actividades forman parte de la campaña “La escuela un territorio seguro”.

La campaña fue realizada desde el proyecto Participar y Convivir Democráticamente en la Escuela, desarrollado por el Instituto Popular de Capacitación (IPC) con el apoyo de Save the Children. El evento en el Eduardo Santos se realizó 16 de octubre.

Para José[i], alumno de noveno en el Pedro J. Gómez, estos espacios son “importantes porque ayudan a reflexionar sobre lo que es el conflicto y la violencia”, que según él han afectado de diferentes maneras a la institución educativa.

“Muchas personas no podían cruzar a otros lados por las fronteras invisibles, por ejemplo, acá en la institución, hubo muchos estudiantes que desertaron porque no los dejaban pasar, simplemente por ser de otro sector, por eso les tocó salirse de estudiar. Además dentro del colegio había mucho porte de armas blancas”, señaló el alumno. Violencia causa deserción y ausencia escolar en comunas de Medellín

José agregó que “antes de empezar el proyecto con el IPC el colegio estaba mal, había muchos conflictos y problemas de drogas.” Por eso, abrazado una calavera, este estudiante participó con un performance, o representación artística, sobre la drogadicción, exaltando la importancia de tener una vida sana y con buena salud mental.

Las actividades en el Pedro J. Gómez se programaron con el acompañamiento de la coordinadora de convivencia del colegio, Susana Ortiz Amaya, quien ha participado activamente en el proyecto. La programación tuvo eventos para la primaria, en la jornada de la mañana, y para el bachillerato en las horas de la tarde, para un total de 780 estudiantes que hay en la institución.

“Se hizo un carrusel de actividades. En cada base había una actividad distinta relacionada con la vida, la convivencia, el cuidado de la propia persona, la conservación del medio ambiente y la cultura del desarme. Con el bachillerato se realizó un performance basado en mensajes por la vida, NO a la droga y NO a la violencia”, explicó la coordinadora.

Durante la jornada también hubo talleres de estampación, teatro, cine foro, un concierto con la chirimía institucional y una presentación de danzas. Todos estos eventos, según Susana Ortiz, son importantes porque fomentan el respeto por la vida en una comunidad afectada por la violencia.

 

La violencia entorno a la escuela

“Los jóvenes en este barrio se han acostumbrado a la muerte, especialmente a la muerte violenta. Lo que queremos es desmontar esa imagen de la naturalización de la muerte y la violencia para reivindicar los derechos  por la vida, el respeto y la integridad humana”, indicó la coordinadora. La violencia enluta de nuevo al colegio Eduardo Santos

Con esa apreciación coincidió el docente, Elvin Ruiz, al manifestar que en el Pedro J. Gómez “la convivencia ha sido relativamente un poco compleja, porque hay unos parámetros sociales que circundan la institución, que los muchachos traen de afuera y a veces los ponen a rodar adentro. Son algunos parámetros de intolerancia, machismo y poco diálogo. En algunos casos se han presentado muchas peleas entre ellos.”

Para Elvin Ruiz, “el proyecto del IPC ha sido una gran oportunidad de formación para los docentes y para los muchachos. Formación porque considero que ellos necesitan demasiadas orientaciones éticas y políticas, en el marco de la democracia. Y esas orientaciones quién mejor que la escuela para brindarlas.”

Con estos procesos de formación y con actividades de diálogo, actas de conciliación y compromisos de superación, se pretende eliminar al máximo la violencia dentro de los estudiantes, según afirmó el docente.

“Eso de la noche a la mañana no se logra, es un proceso largo. Pero es buscar que los muchachos se formen como personas y cuando adquiere estos conocimientos y los replica en la sociedad, es un trabajo que redunda en beneficios para las familias, la comunidad y la institución educativa”, concluyó Elvin Ruiz.

 En la sede principal del colegio Eduardo Santos, los estudiantes tuvieron la oportunidad de subir al bus de la memoria.

 

La escuela un territorio seguro

Mary Luz Marín Posada, educadora e investigadora del IPC, explicó que además del colegio Eduardo Santos, sede Pedro J. Gómez, la campaña “La escuela un territorio seguro”, se extendió a la institución educativa Fe y Alegría, en el corregimiento San Antonio de Prado, y a su sede Ventanitas, donde también se desarrolla el proyecto Participar y Convivir Democráticamente en la Escuela.

Este proyecto es realizado con el apoyo de la organización Save the Children y, además del IPC, en Medellín también es ejecutado por la corporación CEDECIS en la comuna 8 (Villa Hermosa) y en el corregimiento Altavista.

El motivo de la campaña, expresó Mary Luz, se debe a que “la escuela ha sido muy impactada por los grupos armados y esa violencia desborda las capacidades de las instituciones educativas.” Para entender mejor esta problemática y buscar alternativas, dentro del proyecto se realizó un mapeo para identificar los conflictos que se presentan en las instituciones educativas y la manera como afectan el derecho a la educación.

En este estudio, aclaró la educadora, se identificaron algunos problemas neurálgicos de situaciones de violencia que ocurren fuera de la escuela pero, de alguna manera, se trasladan dentro de la institución.

“Vemos cómo se van presentando algunas situaciones de extorsión en las filas de la cafetería. A las niñas les da miedo ir al baño porque son agredidas, en ocasiones, por algunos chicos más grandes. Se presentan también amenazas e intimidación escolar, y todo esto ha generado algunas situaciones problemáticas para las instituciones”, expresó Mary Luz.

Para enfrentar este tipo de situaciones, añadió la educadora, se está construyendo un protocolo de seguridad, en conjunto con la Personería de Medellín, el cual tendrá una lectura integral del conflicto en las instituciones educativas.

De esta manera, concluyó Mary Luz, “las instituciones estarán provistas de elementos y mecanismos para poder sortear esas situaciones de violencia.” Así, en conjunto, se irá haciendo una mejor construcción de la escuela como territorio seguro.



[i] Nombre cambiado para proteger la identidad del alumno menor de edad, conforme a la Ley de Infancia y Adolescencia

 

Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes
Periodista egresado de la Universidad de Antioquia. Candidato a Magister en Ciencia de la Información con Énfasis en Memoria y Sociedad, Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UdeA. Coordinador de la Agencia de Prensa IPC entre 2012 y 2018. Actualmente periodista en Hacemos Memoria. Trabajando por esa Colombia excluida y vulnerada, por aquellos que no son escuchados y por la anhelada paz. Aficionado a la literatura, al rock, a las huertas y a las buenas películas.