Inicio Democracia En Medellín marcharon por trabajo decente

En Medellín marcharon por trabajo decente

-

Más de mil personas caminaron las principales calles de la ciudad para exigir y reivindicar sus derechos como trabajadores.

Con dos movilizaciones se desarrolló hoy en Medellín la cuarta versión de la Jornada Mundial por El Trabajo Decente, al que se unió la Federación Nacional de Trabajadores al Servicio del Estado (Fenaltrase) quienes convocaron a sus asociados a un paro nacional de 24 horas.

La primera marcha, liderada por los desplazados del conflicto armado que viven en Medellín y que pidieron oportunidades de empleo, se inició en la mañana desde Carabobo Norte. La segunda y más representativa, salió de la sede de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida) con más de mil personas que caminaron por el centro de la ciudad y llegaron, pasado el mediodía, al Centro Administrativo La Alpujarra.

“Al sindicalismo hoy se le convoca a una jornada mundial por el trabajo decente. Es un clamor general en el mundo no solo la generación de empleo sino la calidad del trabajo”, dijo Carlos Julio Díaz, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (Cut) regional Antioquia quien añadió que en la marcha había personas de cerca de 60 sindicatos de la ciudad.

Uno de los sindicatos presentes fue el de Adida, que también se unió a la marcha reclamando mejores condiciones laborales para los docentes de la ciudad y el departamento. “De los 19 mil 500 docentes que tiene Antioquia, aproximadamente el 30 por ciento tienen contrato provisional o están en etapa de evaluación de desempeño”, afirmó Yony Zea López, presidente de esta asociación.

Además, según Zea, las posibilidades de formación de los docentes son muy limitadas. En ello sobresalen los municipios de Bello, Envigado y Medellín. Precisamente en la capital de Antioquia se estableció este año un Comité de Formación Avanzada, que le permitió a 80 profesores avanzar en estudios de maestrías y doctorados.

Otra de las peticiones de los marchantes era que el Estado debe ser el primero en dar ejemplo de buenas prácticas laborales, eliminando la intermediación y las cooperativas de trabajo asociado que le prestan múltiples servicios.

“Debe haber una revisión del modelo de desarrollo. No todo puede ser el polo financiero y minero: el país requiere de valor agregado, de transformación de los bienes primarios”, agregó Díaz.

En la marcha también estuvieron presentes estudiantes de las universidades públicas de la ciudad que protestaban por la radicación en el Congreso del proyecto de Ley de reforma a la educación. “Estamos en paro nacional. Venimos a reivindicar el derecho a la educación gratuita y de calidad, el trabajo digno y la salud pública y gratuita”, dijo una estudiante de Comunicación Social de la Universidad de Antioquia que prefirió omitir su nombre.

Las marchas se desarrollaron en calma y no se presentó ninguna alteración del orden público.