Inicio Derechos Humanos “Entre el sueño de la paz y la continuidad de la guerra”

“Entre el sueño de la paz y la continuidad de la guerra”

-

En conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 2013, fue presentado en Medellín el informe sobre el estado de los derechos humanos en Antioquia: “Entre el sueño de la paz y la continuidad de la guerra”.

Este año el título del informe está inspirado en la coyuntura de los diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, en La Habana, Cuba. De esta manera, el mensaje de las organizaciones es de respaldo a la terminación pacífica del conflicto, en aras de construir una paz duradera que genere mejores condiciones de promoción, defensa y protección de los derechos humanos en el país y particularmente en la región antioqueña.

El informe, realizado anualmente por organizaciones de DDHH de Medellín y Antioquia congregadas o convocadas por la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, abordó temas como la situación de defensores y defensoras de derechos humanos en el departamento, las vulneraciones de los proyectos minero energéticos a los derechos humanos en el Norte de Antioquia, la situación humanitaria de los campesinos en algunas subregiones, la violencia contra la mujer, la violencia antisindical, el derecho al a vivienda digna en Manrique y el desplazamiento forzado intraurbano en la capital antioqueña.

César Mendoza, miembro de la Fundación Sumapaz, que presentó el informe sobre las agresiones a defensores de derechos humanos, reveló que esa organización ha documentado 1.153 casos de ataques a defensores entre los años 2010 y 2013.

“En 2010, 108 casos; 2011, 164; y en el periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2012 y el 15 de noviembre de 2013, 507 casos de agresiones a defensores de derechos humanos, o sea que aumentaron en un 470% los ataques”, reveló César Mendoza.

El investigador de Sumapaz, explicó que este aumento está relacionado con las protestas sociales, paro minero y paro agrario, que tuvieron lugar este año en el departamento de Antioquia, así como en otras regiones del país. Según él, la mayoría de las agresiones habrían sido cometidas por miembros de la fuerza pública.

La problemática de vulneración a la protesta social, también fue registrada en el informe de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia (ASCNA) que, por otra  parte, denunció la instalación de bases militares en espacios comunitarios, como sería el caso de un puesto del ejército ubicado en la cancha de fútbol de la vereda La Alemania en el municipio de Valdivia.  

Víctor Tobón, quien presentó el informe de ASCNA, agregó que en el norte del departamento no hay suficientes garantías para que las organizaciones campesinas desarrollen sus actividades comunitarias y defensa de derechos humanos, ya que algunas autoridades persiguen y estigmatizan a sus líderes, señalándolos como colaboradores de grupos subversivos.

Por su parte, Isabel Zuleta, representante del Movimiento Ríos Vivos que presentó un informe sobre la política minero energética y su impacto en conflicto armado, expresó que las obras del mega proyecto Hidroituango han incrementado las confrontaciones armadas entre ejército y guerrilla en el Norte de Antioquia. La situación ocasiona vulneraciones de los derechos humanos a las comunidades asentadas en la zona de impacto del proyecto.

Isabel Zuleta también anotó que existe una estrategia de judicialización y estigmatización por parte de las autoridades, lo cual tendría atemorizadas a las comunidades y estaría afectado la labor del Movimiento Ríos Vivos. Hasta el momento han sido asesinados dos miembros de dicho colectivo.

De otro lado, la Fundación Vamos Mujer y la Corporación para la Vida Mujeres que Crean, expusieron su informe sobre las situaciones de violencia contra la mujer. Ólga Lucía Ramírez, quien hizo la presentación, expresó que la población femenina continúa siendo afectada por casos de violencia intrafamiliar, sexual y feminicidios, entre otros.

De acuerdo con el informe, preocupa la situación de violencia intrafamiliar que aumentó entre los años 2008 y 2012. “Los datos reportados por las fuentes, indican que en el 2008 fueron denunciados 2.625 casos, mientras que en el año 2012 fueron denunciados 4.286 (Fuente: SISC).”

A continuación se enuncian los informes presentados por las organizaciones de derechos humanos que respondieron a la convocatoria de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos:

  • Balance regional de la situación de defensores de derechos humanos en Antioquia –Fundación Sumapaz
  • Entre resistencias y reinsistencias: No hay crímenes pasionales, hay crímenes de odio – Vamos Mujer y Mujeres que Crean
  • Desplazamiento intraurbano en Medellín: cíclico e invisible – Instituto Popular de Capacitación (IPC)
  • La violencia antisindical aún no es tema del pasado: dilemas entre el debate y la realidad – Escuela Nacional Sindical (ENS)
  • Derecho a la vivienda digna y adecuada en la comuna 3 Manrique – Fundación Sumapaz
  • Informe de Derechos Humanos de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC)
  • El modelo extractivista, la política minero energética del país requiere del proceso de paz con las FARC, mientras tanto usa y se beneficia de la confrontación armada y la agudización del conflicto – Movimiento Ríos Vivos
  • Situación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en el Nordeste Antioqueño – Corporación Acción Humanitaria para la Paz y la Convivencia del Nordeste Antioqueño (CAHUCOPANA)
  • Informe de Derechos Humanos de la Asociación de Campesinos de Ituango

 

Ver PDF del informe estado de los derechos humanos en Antioquia: “Entre el sueño de la paz y la continuidad de la guerra”

Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes
Periodista egresado de la Universidad de Antioquia. Candidato a Magister en Ciencia de la Información con Énfasis en Memoria y Sociedad, Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UdeA. Coordinador de la Agencia de Prensa IPC entre 2012 y 2018. Actualmente periodista en Hacemos Memoria. Trabajando por esa Colombia excluida y vulnerada, por aquellos que no son escuchados y por la anhelada paz. Aficionado a la literatura, al rock, a las huertas y a las buenas películas.