Inicio Derechos Humanos “Entre el sueño de la paz y la continuidad de la guerra”...

“Entre el sueño de la paz y la continuidad de la guerra” Informes DDHH 2013

-

La Coordinación Colombia Europa- Estados Unidos- nodo Antioquia, plataforma que promueve la defensa y la exigibilidad de los derechos humanos, invita al lanzamiento de su informe anual, el cual se ha denominado “Entre el sueño de la paz y la continuidad de la guerra”. Este evento tiene como propósito, dar a conocer el estado actual de la labor de defensa de los derechos humanos en el departamento, así como de la situación de los derechos de las mujeres, el tema de desplazamiento intraurbano y la situación laboral- sindical.

Lugar: Calle 54 # 46- 83- Caracas con Sucre.

(Sede Confiar Casa de la Cultura) Medellín.

Hora: 7 Am

Invitan: Nodo Antioquia de la Coordinación Colombia Europa- Estados Unidos (Asociación Campesina del Norte de Antioquia- Asociación Campesina de Ituango- Asociación Campesina del Bajo Cauca- Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamacó- Asociación de Mujeres de Ituango- Asociación de Familiares de Detenidos- Desaparecido, CEDECIS- Ciudad Comuna- Corporación en Derechos Humanos Gustavo Marulanda- Comité Permanente Héctor Abad Gómez-Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño- Contracorriente- Convivamos- Corporación Jurídica Libertad- Corporación para la Paz y la Democracia-CORPADES- Cristianos y Cristianas por la Justicia y la Paz- Escuela Nacional Sindical- Fundación Sumapaz- Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos- Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos- Instituto Popular de Capacitación- REINICIAR-); y la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra- Movimiento Ríos Vivos y Corporación Vamos Mujer.

 

Presentación del informe: “Entre el sueño de la paz y la continuidad de la guerra”

Este informe que año tras año se viene rindiendo para una región que como la de Antioquia ha vivido con rigor los efectos de la guerra, se presenta ahora en una coyuntura particularmente importante. El Proceso de negociación que el Gobierno y la insurgencia han pactado para darle fin al conflicto armado que por décadas han adelantado y los desarrollos de este proceso en el presente año, abre la posibilidad de que la sociedad colombiana desbroce el camino para construir una paz cuyos contenidos no pueden ser otros que el cierre de una larga historia de violaciones a los derechos humanos y la apertura de una etapa, de defensa, protección y desarrollo de los mismos. Lo conocido hasta ahora de los acuerdos con respecto a los dos primeros puntos de la agenda contemplada en el “Acuerdo General para la Terminación del conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, sugieren que la columna vertebral de dicha agenda camina en una perspectiva integral de derechos. En un momento en el cual la sociedad se manifiesta incrédula y desconfiada, el llegar por primera vez en la historia a un acuerdo sobre el tema tan estructural en las causas del conflicto como el agrario y en un tema de tanta importancia para la democracia y los derechos civiles y políticos como la participación política que contiene los derechos a la oposición, se constituyen en hitos que aportan a la necesidad urgente de acompañar este proceso con credulidad y confianza.

De otro lado, se destaca en el período, la irrupción de un movimiento social en el campo que por décadas estuvo adormilado y que en este caso levantó las banderas por la dignidad. La posesión de la tierra, el abandono estatal en materia de salud y educación, la pequeña minería, la crisis del café y de la papa, confluyeron entre otros, en una movilización que arrinconó al gobierno obligándolo a compromisos que confrontan de fondo el modelo latifundista y plutocrático agenciado por décadas por una elite que lo ha defendido a sangre y fuego. Esta movilización que tuvo expresiones concretas en esta región, tuvo como centro los derechos económicos, sociales y culturales, lo cual marca una diferencia con la primacía que hasta ese momento había tenido la movilización por los derechos civiles y políticos. Así, el derecho a un trabajo digno y el derecho a la tierra marcaron una protesta que con el sello de las regiones se hizo presente en los cuatro puntos cardinales del territorio nacional. Este informe quiere dar cuenta de las violaciones a los DDHH ocurridos dentro del marco de esta protesta que no escapó a la criminalización y la represión de parte de un gobierno cuyos intentos de minimizarla y estigmatizarla en un comienzo fracasaron y que al final, tuvo que enfrentar una negociación territorial y con la diversidad de actores y hacerse a un alto costo político por el manejo errático dado en un comienzo. Antioquia no deja de arrastrar por lo menos con el 30% del total nacional de las violaciones a los derechos humanos y en general, de los indicadores utilizados para hacerle seguimiento a los efectos de las violencias tanto urbanas como rurales. Seguimos sosteniendo que este ejercicio de visibilización de las violaciones a los DDHH en la región tiene por supuesto el objetivo de denunciar pero también aspiramos, que ello motive del Estado local decisiones públicas que prevengan, promuevan y desarrollen los DDHH.

La Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos-CEEU-Nodo Antioquia presenta este informe global sobre la situación de DDHH en el departamento, con el objeto de reiterar sus preocupaciones

sobre una realidad que continua siendo grave y que reclama del Estado no sólo el cumplimiento de sus responsabilidades constitucionales si no también los compromisos adquiridos con la comunidad internacional. El lema que acuña este informe: “Entre el sueño de la paz y la continuidad de la guerra”, pretende caracterizar la coyuntura que se dibuja hacia el inmediato y mediano plazo y las fuerzas que allí están en pugna. Es reto es claro: defensores y defensoras de DDHH, Estado y ciudadanía debemos estar del lado del sueño, es el momento de la construcción. Es la oportunidad para que sea el dialogo político el escenario para dirimir las contradicciones y las diferencias y no el discurso que polariza, que alimenta odios y que mantiene el recurso de la guerra como la mejor opción para la sociedad. Es el momento para que se reconozca que lejos de ser una amenaza, es en la pluralidad en donde reside nuestra mayor riqueza y las mejores oportunidades.

Yhoban Camilo Hernandez Cifuentes
Periodista egresado de la Universidad de Antioquia. Candidato a Magister en Ciencia de la Información con Énfasis en Memoria y Sociedad, Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UdeA. Coordinador de la Agencia de Prensa IPC entre 2012 y 2018. Actualmente periodista en Hacemos Memoria. Trabajando por esa Colombia excluida y vulnerada, por aquellos que no son escuchados y por la anhelada paz. Aficionado a la literatura, al rock, a las huertas y a las buenas películas.