Escuela y Joven

Palabras de un campesino reclamante de tierras a los estudiantes


  

“Nosotros necesitamos nuevos gobernantes que tengan una nueva ideología que vaya acompañada de la paz, de la justicia, de la verdad y de la misericordia, porque este país está manejado en una forma de desigualdad.”

  Laureano Gómez, campesino reclamante de tierras en Urabá, 

miembro de la Asociación Tierra y Paz

Escuche aquí el testimonio de Laureano


 

Para mí es un privilegio estar al frente de este auditorio, en especial de estos jóvenes estudiantes que, de mi parte, auguro que sean los que hagan parte de los futuros gobernantes de Colombia.

La paz no es un tema, es una experiencia


En la mesa central de izquierda a derecha: Alejandra Cardona, Laureano Gómez, Marieta Quintero, Ariel Gómez y Milton Santacruz

El 29 de mayo de 2015 la Universidad Autónoma Latinoamericana (Unaula) y el Instituto Popular de Capacitación (IPC) realizaron en Medellín la cátedra abierta “La educación ante los desafíos de la paz en Colombia”.

Al evento asistieron estudiantes de primaria y secundaria, universitarios, profesores de colegios y docentes de universidades, miembros de organizaciones sociales y un grupo de monjas de una institución educativa.

Educar para la paz implica transformar las instituciones

Foto: Fundación Convivencia

 

“Lo más importante es que la paz no se convierta en una asignatura porque sería igual que química o que física.” Eso piensa la educadora Marieta Quintero, coordinadora del Colectivo Nacional de Educación para la Paz y docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

La profesora piensa que educar para la paz implica transformar las prácticas autoritarias en las instituciones educativas y buscar otras formas de impartir conocimiento. El reto es establecer saberes y prácticas que sean incluyentes y democráticas. Es enseñar a convivir con el otro.

In Uraba absolvierten Führungspersönlichkeiten einen Kurs über Chronik, Gebiet, Frieden und...

 

Übersetzung: Trommons.org

„Die Idee hinter diesem Bericht ist, die Geschichte des Konfliktes zu erzählen und zu kennen, damit sie sich nicht wiederholt. Und wir tun dies, damit die im Bestehen begriffenen bewaffneten Gruppierungen daran erinnert werden, dass wir hier, in Uraba, in Frieden leben wollen.” Diese Überlegung stellt Tulio Ortíz an, einer von 50 Teilnehmern, die den Kurs „Chronik: Gebiet, Frieden und Entwicklung” in Uraba, Region Antioquia, erfolgreich absolviert haben.

Des leaders gradués a Urabá pour la memoire, le territoire, la...

Traduction Maria del Socorro Alzate S.

«L'idée de la mémoire est de raconter l'histoire du conflit et de la connaitre pour qu’elle ne se répète pas. Et ce que nous faisons, c’est pour que les groupes armés émergents dans le pays sachent que dans Urabá, on veut vivre en paix».  Telle  est la pensée de Tulio Ortiz, l'un des 50 étudiants ayant obtenu le diplôme de la formation  " Mémoire: territoire, paix et développement" réalisée dans la région d´Urabá au département d´ Antioquia.

En Urabá graduaron líderes para la memoria, el territorio, la paz...

“La idea con la memoria es contar la historia del conflicto y conocerla para que no se repita. Y lo que estamos haciendo es para que los grupos armados emergentes tengan en cuenta que en Urabá queremos vivir en paz.” A esta reflexión llegó Tulio Ortíz, uno de los 50 estudiantes que se graduó del diplomado “Memoria: Territorio, Paz y Desarrollo”, realizado en el Urabá antioqueño.

Tulio es líder comunitario del barrio Obrero de Apartadó, donde desarrolla procesos con la población juvenil. Para él, este proceso formativo fue “una experiencia maravillosa para desarrollar un trabajo importante en la comunidad, más porque yo vivo exactamente en la cuadra donde ocurrió la masacre de La Chinita. Allá hay mucho que hacer con las víctimas.”

Reconociéndose como movimiento social, se certificaron los estudiantes del Diplomado Gobierno,...

El pasado 25 de octubre, 67 estudiantes de la Comuna 2 (Santa Cruz) de Medellín, se certificaron del Diplomado Gobierno, Poder y Ciudadanía, avalado por la Universidad de Barcelona por medio de su grupo de investigación de Conflicto, Política y Derecho.

Este proceso de formación se realizó en el marco del convenio de asociación entre el Instituto Popular de Capacitación – IPC y la Alcaldía de Medellín. Su objetivo fue fortalecer “las redes sociales gestoras del desarrollo local y municipal para la movilización y participación ciudadana”.

Culmina diplomado de “Memoria: territorio, paz y desarrollo” en Urabá

Foto: @CasadelaMemoria

Este sábado 25 de octubre en la subregión antioqueña de Urabá, será la graduación de los 50 estudiantes del diplomado “Memoria: Territorio, Paz y Desarrollo”, que estuvo dirigido a la formación de víctimas del despojo, dirigentes sociales, docentes y funcionarios públicos en el campo de los derechos humanos.

El acto de clausura del diplomado se llevará a cabo en la sede de la Universidad de Antioquia en el municipio Carepa, kilómetro 1 vía Carepa -Apartadó -Sede de estudios Ecológicos y Agroambientales antiguo  Ica Tulenapa), entre las 8:30 a.m. y las 3:00 p.m.

En este proceso, tuvieron una especial participación los y las integrantes del Capítulo Urabá de la Asociación Tierra y Vida, que lidera procesos de reclamación y restitución de predios en la región.

Universidad Autónoma Latinoamericana e IPC reflexionan sobre la educación en el...

Foto UNAULA

“¿Posconflicto o transición a la paz? El papel de la educación y la cultura en tiempos de cambio social”, es el nombre de la cátedra abierta que realizará el próximo 12 de septiembre en Medellín la Universidad Autónoma Latinoamericana –UNAULA. Con estas actividades, la institución pretende reflexionar sobre los retos que tendrá la educación de concretarse un acuerdo de paz en Colombia.

La actividad se desarrollará entre las 8:00 a.m. y las 11:00 a.m. en el auditorio Rafael Uribe Uribe de UNAULA, carrera 55 A No. 49 – 51 en el centro de Medellín. El evento tiene entrada libre.

Educación para el posconflicto en Urabá

por Duni Alejandro Ortiz - Facultad de Educación

La Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia realizará un diplomado con los habitantes de varios municipios de Urabá, afectados por la violencia y que se encuentren en proceso de restitución de tierras.

 

Foto cortesía Facultad de Educación de la UdeA

 

El diplomado “Memoria: Territorio, Paz y Desarrollo” es realizado por el grupo de investigación Unipluriversidad que pertenece a la Facultad de Educación y en él participan el Instituto Popular de Capacitación-, IPC, y el Museo Casa de la Memoria.