Jornadas de movilización nacional y más de 30 universidades públicas y privadas del país en paro hacen parte de las acciones que buscan detener la propuesta del Gobierno.
La reforma a la educación superior radicada por el Ministerio de Educación en el Congreso es mucho más que el artículo sobre las universidades con ánimo de lucro, ya eliminado, y tiene alcances más allá de las bondades que el Gobierno presenta a la opinión pública.
En ello coinciden los estudiantes asociados en la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes, los rectores y profesores de distintas asociaciones del país y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun). Todos los estamentos relacionados con la Educación Superior en Colombia reconocen que se necesita una reforma urgente de su modelo pero divergen en los caminos para alcanzarla.
“No compartimos la intención de la nueva ley. Efectivamente la Ley 30 necesita un cambio porque ha llevado a las universidades públicas a una asfixia financiera que las tiene casi al borde de la quiebra, pero no es esa reforma la que está planteando el Ministerio de Educación”, afirmó Angélica Tobón, líder estudiantil de la Universidad de Antioquia y miembro de la Federación Universitaria Nacional (FUN-Comisiones).
Por eso, este 12 de octubre las calles del occidente y del centro administrativo de Medellín verán, durante la mañana, la marcha tipo carnaval convocada por los estudiantes de las universidades públicas de la ciudad, entre las que están la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional – sede Medellín, el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), el Pascual Bravo, el Tecnológico de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y miembros de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida).
La Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia (Asoprudea) decidió no participar de la marcha y se declaró en movilización interna por considerar que no tienen las garantías para la protesta pública.
Los docentes prefieren evitar la posibilidad de desmanes como los del pasado 7 de septiembre, cuando una marcha que realizaron en compañía de estudiantes fue infiltrada por un grupo de 25 encapuchados que, con actitud vandálica y de enfrentamiento con la fuerza pública, causaron daños en el espacio público, en propiedades privadas y provocaron la reacción desproporcionada de miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).
“El problema es que el Ministerio está diciendo que hay un incremento de recursos pero éste tiene que ir ligado al aumento de cupos”, afirmó Edwin Arias, Representante Estudiantil de la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, quien añadió que este dinero apenas alcanza para cubrir el déficit acumulado por las universidades después de la aprobación en 1992 de la Ley 30, un faltante presupuestal que asciende a los cerca de 700 mil millones de pesos.
Rectores del país, con temas puntuales para el debate
Ascun, que reúne a 80 universidades del país, reiteró mediante un comunicado de sus rectores que le preocupa la forma como se maneja el tema de la autonomía universitaria dentro de la reforma y que debe ser una ley estatutaria la que desarrolle y complemente el tema.
Además, ante la última versión presentada al Congreso, enfatizó que los aportes presupuestales deben ser coherentes con las metas enunciadas de cobertura y calidad, que debe debatirse la concentración de funciones, promoción, sanciones, intervención e inspección por parte del Ministerio de Educación y que es necesario discutir las diferentes tipologías de Educación Superior.
El debate por el futuro de la educación en Colombia recién comienza. A partir de hoy 35 universidades del país entran a Paro Nacional y el próximo 15 de octubre la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes definirá qué pasos siguen dentro de la movilización estudiantil.
Mientras tanto, profesores y rectores de Colombia esperan que la comunidad universitaria sea incluida en los debates que se den, dentro del Congreso de la República, para modificar la propuesta planteada por el Ministerio de Educación.