Inicio Derechos Humanos Producción Académica Homenaje a “Chucho” Balbín

Homenaje a “Chucho” Balbín

-

Este 13 de agosto se cumplen cinco años desde que partió de entre nosotros Jesús William Balbín, o “Chucho” como lo llamábamos afectuosamente los amigos y las amigas del movimiento social, quienes tuvimos la oportunidad de compartir parte de su vida en favor de la lucha decidida, solidaria y reflexiva por los derechos humanos y la paz en Antioquia.

Durante más de treinta años, y siendo coherente con su visión política de la realidad, este humanista denunció las violaciones a los derechos humanos de los sectores más excluidos y subordinados de la sociedad, a la vez que estudió sus causas para proponer debates y acciones que contribuyeran a solucionar las condiciones de injusticia y desigualdad denunciadas.

Parte de esa labor la realizó desde el Instituto Popular de Capacitación (IPC), donde estuvo a partir de la década de los ochenta, insistiendo en la consolidación y legado de un proyecto político y social que impulsara su ideal de transformación hacia una sociedad en paz, segura, democrática y respetuosa de la vida y la condición humana en todos los escenarios.
Hoy sus luchas y su legado siguen vigentes. Por eso, y por su generosidad con todos nosotros, lo recordamos.


Seguridad: una necesidad en el programa de la Izquierda para aprender a gobernar

Jesús William Balbín

Junio 4 de 2006

1. Antecedentes y relación con los derechos humanos

1.1. Seguridad y derechos humanos

Seguridad como parte esencial del Estado de derecho, en tanto seguridad jurídica y seguridad del estado y en “tanto realización del ideal del ser humano libre… y liberado del temor y la miseria” Pidesc, 16 diciembre de 1966)[1].

En el Artículo tercero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se recoge la seguridad como parte de los derechos humanos y que coloca a la persona humana en el centro de la reflexión sobre los derechos  y sobre la seguridad.

En Colombia hasta la constitución de 1991 la reflexión sobre la seguridad era iniciativa y papel de la fuerza pública porque estaba dominada la visión por la seguridad nacional, la seguridad del Estado y este era el objeto de especialistas o tecnócratas.

La Constitución Política de Colombia de 1991, coloca la reflexión en el campo de la público, y se empieza la reflexión sobre la seguridad y la convivencia en la agenda pública y  las ciudades empiezan a discutir y elaborar sus planes de seguridad y convivencia.

En estos 16 años de la constitución de 1991 la reflexión ha estado de un lado en la realización de los derechos humanos, la búsqueda de la paz y la convivencia y en los últimos años se inicia una  reflexión académica y política sobre el tema de la seguridad y la convivencia siendo un campo nuevo para el movimiento social y para la izquierda.

Quizás el triunfo de Álvaro Uribe con su propuesta de “seguridad democrática” le ha planteado a la izquierda la necesidad de construir un discurso sobre seguridad y debe hacerlo si quiere aspirar a gobernar.

Pero hablar de seguridad tiene como su contrario   la inseguridad. Inseguridad en el respeto a la vida y a la integridad personal  e inseguridad frente a los bienes. Inseguridad en el empleo, el ingreso, la salud, el medio ambiente, los desastres naturales pero también inseguridad jurídica.  En general hay consensos frente a los dos primeras  pero en seguida empiezan los disensos y por tanto las diversas miradas sobre la seguridad.

Además la seguridad es unas condiciones objetivas y una sensación o percepción de las personas que tienen que ver con el temor o el miedo a sentirse agredidos.

1.2. Algunos elementos conceptuales

Seguridad humana “ en un sentido objetivo  que cada persona disponga de mecanismos, redes o vínculos que le permitan aprovechar las oportunidades sociales, manteniendo cursos de acción estables, protegidas de las amenazas sociales por la vía de la disposición de mecanismos reparadores de los cursos de la acción súbitamente interrumpidos. En un sentido subjetivo, la seguridad humana se refiere a la evaluación que las personas hacen respecto a la existencia y eficacia  de los mecanismos de seguridad de que disponen y que sedimenta en un  particular estado psicológico” PNUD Chile 1998[2].

Conceptos en relación: orden público (seguridad jurídica, igualdad formal y promueve la igualdad real), seguridad pública (en dos formas seguridad exterior, del Estado, realizada por las fuerzas armadas y seguridad interior por la policía, seguridad pública es abarcativa del orden público entendido  como protección del libre ejercicio de los derechos fundamentales y de la seguridad ciudadana entendida como protección de personas y bienes ) , seguridad nacional (enemigo interno y la seguridad centrada en el Estado),  seguridad democrática, seguridad ciudadana (usada por regímenes al salir de las dictaduras sin cambiar la esencia, se habla más de seguridad de los habitantes y muy cercana o igual a la seguridad humana “la tranquilidad de no ser víctima de hechos delictivos, sino también la de vivir en un estado constitucional de derecho, y la participación de los beneficios del desarrollo en materia  de salud, educación, vivienda, recreación, y todos los ámbitos del bienestar social”[3]), inseguridad “falta de seguridad y temor al delito sea real o imaginario”. Seguridad en relación a la garantía y vigencia de los derechos humanos; en relación con las instituciones y sus autoridades; en relación con los particulares.

Existe otro concepto que hace referencia a la seguridad urbana que tiene una ambigüedad “es seguridad urbana el ‘problema objetivo’ del riesgo de ser víctima de un delito y es seguridad urbana el ‘problema subjetivo’ de la sensación personal y colectiva de temor con respecto a ser víctima de un delito o incivilidad(miedo al delito o pánico social respecto al delito). Baratta, 1998; Pavarini, 1995)….producir seguridad urbana sería equivalente a reducir el riesgo de ser victimizado y/o reducir la sensación personal y colectiva de temor frente al delito…en este sentido una política de seguridad urbana  no es enteramente equiparable a una política de prevención del delito -siempre pensada desde el terreno de los objetivos-, porque esta última solo abarcaría la primera esfera de aquella: el problema objetivo”[4]. Sobre seguridad urbana se han construido indicadores para su seguimiento[5].

 Existe la pregunta sobre la naturaleza de  la seguridad pública en países o regiones donde existe un prolongado conflicto armado y operan traficantes de drogas desde donde se plantean conceptos como “empresas de protección violenta” siguiendo a Volkov (2002) y a Gambetta(1993) que tendrian “cuatro esferas básicas de desempeño de estos nuevos empresarios; a. Proteger de la competencia, b. Resolver disputas. c. Forzar el cumplimiento de acuerdos y contratos, al igual que d. puesta en marcha de iniciativas de acumulación de capital”[6].

 2. Dos enfoques o modelos de la seguridad

Podemos hablar de la existencia de dos formas de afrontar la seguridad: una que tiene que ver con prevenir el delito, de gestionarlo, de actuar antes que suceda, buscar del goce de los derechos humanos por parte de las personas, y por fortalecer los lazos de convivencia y de interrelación social  entre los habitantes de un territorio; y la otra que es reprimirlo, de actuar ex-post,  castigar al sujeto que ha cometido delito,  hacer uso del código penal y de la fuerza y los espacios para guardar a los infractores.

Estos dos enfoques también se podrían señalar como los de tipo preventivo y los de Tolerancia Cero (no dejar ningún atentado, agresión o delito  sin reparación y sanción inmediata).

Otra manera de mirarlo es seguridad centrada en el Estado o en las cosas (bienes) o seguridad de los habitantes, de las personas.

El enfoque restringido o focalizado, acciones de tipo situacional (horas, sitios, factores, tipos de armas, tipos de delito) (prevención directa como tenencia y porte de armas, alumbrados, rejas, puesto policial, control al expendio de licor y drogas, prohibición de parrilleros, cierre o bloqueo de vías, perros…) resuelve problemas de carácter específico, fortalece lazos intracomunitarios a veces el excesivo control situacional  del delito contribuye a aumentar la distancia social y a reducir la interacción personal .- desconoce el contexto más general;  y el enfoque amplio  acciones de carácter sociopreventivo, ambiente, atención a reivindicaciones económicas, políticas y sociales afecta factores criminovalentes, educación, salud, legales, medio ambiente los resultados no medibles en el corto plazo, no cuantificables, eleva la autoestima individual y colectiva, mayor conciencia sociopolítica, movilización social y política. Puede caer en el maximalismo.

Otra variante sobre los modelos se podría plantear como el modelo del derecho a la seguridad y el modelo de la seguridad  de los derechos[7].

Derecho a la seguridad Seguridad de los derechos
Exclusión social Inclusión social
Seguridad para los fuertes contra el riesgo proveniente de los débiles y los excluidos seguridad de todos los derechos y todas las personas
Política tecnocrática, dirigida a la conservación del Status quo social política democrática, dirigida al empoderamiento de los débiles y de los excluidos
Política centralista, autoritaria política local, participativa
Reducción de la demanda de seguridad a la demanda de pena y de seguridad contra la  criminalidad reconstrucción de la demanda de pena en la opinión pública  y reconstrucción  de la demanda de seguridad  de todos los derechos
toda la política de seguridad es política criminal La política criminal es un elementos subsidiario  en el interior de una política integral de seguridad de los derechos
Política privada de seguridad. La seguridad es un negocio. Los ciudadanos se convierten en policías (vecinos vigilando) Política pública de seguridad. La seguridad es un servicio público. Los policías  se convierten en ciudadanos (política comunitaria).
Aceptación de la desigualdad y limitación del disfrute de los espacios públicos de parte de la víctima potencial Afirmación de la igualdad y uso ilimitado de los espacios públicos por parte de todas las personas
Seguridad a través de la reducción de los derechos fundamentales (eficientísimo penal, ”derecho a la seguridad”) Seguridad en el marco de la Constitución y de los derechos fundamentales (“derecho penal mínimo”, “seguridad de los derechos”).

 

3. Contexto y  Correlaciones y dilemas

3.1. Trazos del contexto

General

  • Fin de la guerra fría y atomización de los conflictos
  • Auge de economía criminal: tráfico de armas, cuerpos y drogas.
  • Urbanización.
  • Modelo neoliberal que reduce el Estado de Bienestar, privatiza e incrementa el número ciudadanos en condiciones precarias y de pobreza.. Privatiza la seguridad.
  • Globalización de la justicia y el derecho. Corte Penal Internacional.
  • Lucha contra el terrorismo y guerras preventivas hoy. Guerra contra las drogas.

Nacional

  • Internacionalización del conflicto armado: atención de la comunidad internacional y  lucha contra el terrorismo.
  • Paramilitarización del país, reincorporación de las AUC y surgimiento de nuevos grupos en las diversas regiones (5000) y presencia de las guerrillas.
  • Proceso de paz con negociaciones y rupturas durante 25 años.
  • Justicia: morosa, congestión de despachos, alta impunidad  y costosa . Justicia por mano propia.
  • Alto número de homicidios (25.000 anuales en los noventa, hoy esta en 17.479 en el 2006), altas cifras de secuestro y el desplazamiento forzado.
  • Alto grado de desinstitucionalización o crisis del Estado: no monopolio de la fuerza, la justicia, los impuestos. Altos índices de corrupción y una cultura de la ilegalidad.
  • Privatización de la seguridad y ausencia de control ciudadano en ella: que va desde el crecimiento de las compañías de seguridad, la vigilancia informal, pasando por el crecimiento de la red de cooperantes(informantes) hasta llegar a las Convivir y los grupos armados irregulares.
  • Una economía : bajo crecimiento, alto desempleo…Desigualdad y marginalidad
  • Violencia urbana y conflicto armado. Crecimiento bandas, las milicias y las autodefensas.
  • Introyección y legitimación de la violencia.
  • Fuerzas militares aplicadas a la lucha contra las drogas y con peso importante en la seguridad pública. Extradición.

3.2. Correlaciones verificadas[8]

  • A más población joven más delito.
  • Más ocio en la población joven definido como tiempo por fuera de la familia y la escuela, más delito.
  • Más desempleo . más delito.
  • Más inequidad en la distribución del ingreso, más delito.
  • Menor consumo per cápita más delito (contra la propiedad en países de altos ingresos y contra la vida en los países de medianos y bajos ingresos.
  • Más urbanización más delito.

Estas correlaciones lo que están expresando es la existencia de unas sociedad donde existen múltiples inseguridades y donde del goce al bienestar están excluidos gran parte de la población. Se ha demostrado que la inversión en resolver estos problemas sociales inciden de manera más profunda en mejorar la seguridad que el incremento de las penas, de más jueces penales y de más policía para perseguir a los delincuentes.

De allí que las medidas deban tener: dosis prudente de prevención situacional. Dosis prudente de justicia penal de excelencia justa transparente y sin impunidad. Toda la justicia social necesaria hasta lograr la una equitativa distribución del ingreso y el bienestar.

3.3. Dilemas

 En relación a la seguridad existen varios Dilemas[9]

  1. Afirmación de las instituciones y del Estado de Derecho pero negación de la democracia.
  2. Seguridad para el Estado o para la gente.
  3. Una salida legal, legítima ( no atarse las manos)  o éticamente válida.
  4. Seguridad de los derechos humanos o seguridad en sí misma. (o derecho último).
  5. Fuerza pública deliberante (no partidista) o ausente de las deliberaciones.

3.4. Propuestas Generales

  • No se puede evadir o esquivar el tema de la seguridad cuando se aspira a tener el poder y gobernar. Visto desde fenómenos globales y nacionales es necesario contar con una política de seguridad
3.4.1. Sobre el concepto de seguridad
  • La izquierda debe dejar claro su concepto de  seguridad ciudadana (tranquilidad frente hechos delictivos y posibilidad de disfrutar de los derechos y beneficioso del desarrollo y del bienestar social) y seguridad de Estado diferenciándose de los conceptos y doctrinas de seguridad nacional y seguridad democrática como la expresa en la actualidad. Las políticas de seguridad no pueden plantearse por su eficacia en un marco restrictivo de los derechos humanos específicamente los civiles y políticos porque esto es lo que está en el fondo del conflicto, la democracia.
3.4.2. Sobre la fuerza pública
  • Depuración del aparato coercitivo colombiano ( Fuerzas militares, Das, Policía) tolerancia cero con la corrupción, la violación de los derechos humanos y la relación con grupos al margen de la ley (paramilitares, narcotráfico..).
  • En términos de una política de seguridad se debe revisar el tamaño de las fuerzas militares (un ejército de masa o un ejército profesional).
  • Discutir el tipo de policía, más civil, que requerimos (policía profesional que centra en reprimir la criminalidad, modelo comunitario de segunda generación policía comunitaria, modelo profesional contemporánea de tercera generación combina prevención con represión,  modelo profesional de tipo comunitario con prevalencia del derecho a la paz y los dh[10])   y plantear una posición frente a la seguridad privada como sistema imperante.
  • La izquierda debe construir un discurso para los militares en el sentido de mostrarles cuales son las acciones que los deslegitiman.
  • Se debe lograr una reconversión del gasto militar hacia un mayor gasto social.
  • Cambios en los esquemas de la inteligencia militar

4. La situación de  Medellín

4.1. Antecedentes en las políticas públicas

Hasta los años 50 hay más  eficacia en el control y manejo de la seguridad ciudadana. En los 60 cambia la escena urbana y cambia su delincuencia. En los 70 y 80 profesionalización de la delincuencia (industrias criminales). Surge el narcotráfico con presencia en la comercialización y el involucramiento de jóvenes en la ciudad.

Con la expedición de la Constitución de 1991, como resultado de la alianza entre sectores de la elite en el país y  los grupos desmovilizados del M19 y el EPL se  produce un ambiente para pensar el tema de la seguridad  como parte de las políticas públicas.

Se elabora la ESTRATEGIA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA  y se crea el Programa Presidencial para Medellín para la  Promoción de la Convivencia Pacífica en MAM – 1991. Se expide la Ley 62: reforma de la policía.

Las diversas alcaldías de Medellín desde 1992 hasta la fecha han propuesto sobre el tema de seguridad diversas estrategias y salidas:

4.1.1. PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD para Medellín y el Área Metropolitana, “Medellín en paz”,1993,(Administración Ramos B.1992-1994) se propuso[11]:

Cualificación del personal policial con formación, capacitación, elevamiento del nivel de vida; Control interno para evitar abusos de poder y corrupción; la Mejora de la imagen institucional, la vigilancia en sectores críticos; Promover la función del inspector de policía como un líder de su barrio; la Persecución al porte de armas y Brigadas puntuales en homicidios, asalto bancario y robo de automotores

Sus instrumentos principales fueron:

  • Oficina de Paz y Convivencia, para lograr diálogos y negociación con bandas armadas barriales (Barrio Antioquia) y Milicias.
  • Programa “Vida para todos”, que buscaba mejorar relaciones entre jóvenes y Policía
  • Oficina de la Juventud
  • Crea el Consejo municipal de Seguridad para elaborar planes de seguridad, asesorar al alcalde en problemas de orden público, lograr la participación de la comunidad, recomendar lo pertinente a la defensa de los DD.HH.
4.1.2. PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PARA Medellín “Con seguridad habrá seguridad” (Naranjo P. 1995-1997)

Su lema “Con seguridad habrá seguridad” se expresó en un Plan de acción que buscó:

  • Reducir tasas de criminalidad, atacando la delincuencia con medidas de choque
  • Aumentar la participación ciudadana
  • Crea Red Social de Solidaridad y Convivencia para la prevención del delito. Las Gerencias Sociales, creadas en este gobierno, son el soporte institucional para la Red
  • Firma de pactos de paz con las bandas, y fortalece a la Asesoría de Paz y Convivencia
  • Resolver conflicto con negociación, diálogo Promueve así los procesos de reinserción.
  • Se enfatizó en componentes tecnológicos y locativos para combatir el delito, lo que agotó los recursos y debilitó la estrategia de prevención comunitaria
4.1.3. “Por una ciudad más humana” (Gómez M. 1998-2000)
Su Plan de desarrollo fijó como metas:
  • Implementar el Observatorio de Violencia
  • Formular el Plan de Desarme en Medellín
  • Gestionar (1998) en el Congreso el Banco de registro de armas y huellas balísticas
  • El Consejo Municipal de Paz inicia el Plan de Paz y Convivencia (este se hizo con la colaboración de Mesas de trabajo barriales)
  • Implementar el Proyecto BID, pivote central de una política de seguridad y convivencia,  cuyos resultados son de mediano plazo.
  • Prosigue con el apoyo a Metroseguridad, en términos de insumos para funcionamiento
  • Se prevé equipamiento físico para seguridad y convivencia, estudios e investigaciones en dicho tema y programas de cultura en civilidad y educación ciudadana
4.1.4. Política local de Luis Pérez Gutiérrez (2001-2003) “Compro la guerra”
Disminución de muertes violentas y de robo de vehículos, con acciones educativas y preventivas de apoyo al municipio; acciones de iniciativa ciudadana; sistemas de alta tecnología para lucha contra robo de carros.
  • Uso y goce del espacio público para el disfrute ciudadano, comprendiéndose el derecho al disfrute de la noche, para el trabajo o para el esparcimiento.
  • Grupos de policías barriales y redes de alarmas comunitarias.
  • Redes de buena voluntad y Policía Barrial: promover conciencia social contra la violencia mediante el buen trato, recuperación del valor de la vida.
4.1.5.”Medellin compromiso de toda la ciudadanía”[12]. de Sergio Fajardo Valderrama
  • Medellín primero la vida. Afianzar en los ciudadanos la ética social protectora de los derechos humanos y crear un consenso ciudadano frente a las normas básicas de convivencia que deben practicarse para el buen funcionamiento de la sociedad.
  • Cultura de la autoregulación: Observatorio de cultura ciudadana, Pago lo que Debo, Recibo lo que Espero, Servicio Social Voluntario, Manual del Ciudadano, Cuidado de los Bienes Públicos.
  • Cultura de la legalidad y los derechos humanos: Pedagogía y seguimiento a los Derechos Humanos (DH), Manual del Ciudadano, Campañas de Opinión, Vigilancia Informal.
  • Prevención de la violencia.
  • Modernización y fortalecimiento de los organismos de seguridad y de justicia.
  • Atención integral a la población carcelaria.
  • Paz y reconciliación: atención a los reinsertados y su familias,
  • Control al espacio público.

Elementos a tener en cuenta para una política pública de seguridad: perfeccionamiento y actualización del  orden jurídico penal que recoja las nuevas formas de criminalidad; avanzar en el conocimiento de las nuevas formas de criminalidad; gestión democrática de la seguridad pública; modernización democrática de la fuerza pública; participación democrática de la ciudadanía; sanciones penales acordes con la cultura democrática.

4.2. Rasgos de la situación en Medellín

Una economía que no logra superar la  crisis

(Aparato productivo que no logra involucrar  productivamente a la mayoría de las personas, Apertura indiscriminada ,Desmonte del proteccionismo de sectores económicos..)

Una desigualdad  que no cede

En el ingreso, en las oportunidades, en el empleo, y como factores críticos: inequidad en el acceso y calidad de la educación.

Alto grado de des-institucionalización

Baja producción y protección de bienes públicos

Costumbre de la ilegalidad (Estado y sociedad civil)

Estado que no tiene monopolios (fuerza, tributación, legislación, justicia)

Violencia urbana: expresiones mezcladas de conflicto armado nacional y delincuencia organizada

Una cultura política no democrático

Legitimación de la “auto-defensa”. Es como el paisaje no se ve, se naturaliza o es un “mal” menor.

Legitimación del autoritarismo

Clientelismo y proyectos políticos excluyentes

  • Muy poco espacio público para el disfrute ciudadano, para la negociación y la integración, muchas urbanizaciones y calles cerradas[13].
  • Ciudades sin identidad o con identidades fragmentadas: historia, los grupos y los valores hegemónicos. La ciudad es la vez la sensación de inseguridad, incertidumbre, miedo.
  • Muchos colectivos marcados y territorios marcados, criminalizados, estigmatizados (las comunas, los jóvenes, los punkeros, los gay, los drogodependientes, los habitantes de la calle…) y producen miedos.
  • Administración de territorios por concesión a grupos irregulares. Crecimiento de la red de cooperantes con visión contrainsurgente, de presencia de Convivires en el centro, y de la seguridad privada.
  • El narcotráfico, más vivo que nunca, parte del paisaje, naturalizado.
  • Tráfico de armas, especialmente de armas cortas: En el 2005 habían en el país 706.210 armas con licencia y entre 500.000 y 900.000 armas livianas en manos del Estado. Las armas ilegales en el país se estiman entre 1.1 y 2.2. millones. Cerca del 80% de los homicidios son producidos por armas de fuego.

4.3 Donde se concentran los delitos y contravenciones

La situación de homicidios en Antioquia en el  2006/2005 fue de 2174/2376 (en el Valle de 3461/3533) y en el país de 17.439/18.111. En Medellín fue de 709/781) y en Bogotá de 1372/1669.

Estamos hablando de una ciudad, Medellín, que pasó de tener 6350 homicidios en 1991 (360hpcmh) a tener 3721 homicidios o una tasa de 184 hpcmh en el 2002 y  el 2006 tuvo 36.9hpcmh, es decir casi el doble que Bogotá todavía pero muy lejos de ser la ciudad mas violenta del país. Además en el 2002 habían 164[14] grupos armados en Medellín

De los 267 barrios de Medellín los 30 barrios donde se concentraron los delitos y contravenciones en el 2000[15] fueron:

Barrios Muertes violentas hurtos Lesiones otros Total por barrio
La candelaria 60 117 8 588 773
Castilla 55 102 3 28 188
Robledo 19 106 9 21 155
Doce de octubre 41 58 10 30 139
Moravia 69 12 1 14 96
Popular 77 13 6 96
Santo Domingo Sabio 80 11 3 94
Trinidad 48 22 2 7 79
Guayaquil 63 1 11 75
Santa Cruz 55 10 5 70
Caribe 19 27 3 19 68
Kennedy 55 3 1 3 62
Aranjuez 21 24 2 15 62
Pedregal 28 12 1 13 54
Santander 12 32 3 7 54
Tricentenario 6 30 2 11 49
Manrique Oriental 20 20 1 9 50
H.San Vicente de Paul 41 1 6 48
Campo Valdés 20 16 1 11 48
La esperanza 2 45 45
La esperanza 45 45
Las Granjas 41 1 3 45
San Benito 36 8 44
Veinte de Julio 34 8 42
Prado 16 19 7 42
Andalucía 37 2 2 41
Enciso 34 3 4 41
Estación Villa 33 7 40
Doce de Octubre 2 39 39
Villa del Socorro 26 8 4 38
Total 1.175 1.157 48 342 2.722
total registros validos 5.524

 

6. Aprendizajes y propuestas

6.1. Una salida especial al conflicto armado urbano

Medellín le ha apostado desde mediados de los 90 a la negociación del conflicto armado urbano con tres procesos: el de las milicias populares (MPP y MPVA) en mayo de 1994 en los Barrios Villa Guadalupe y Moravia creándose con los primeros la cooperativa de servicios comunitarios Coosercom proceso en el que se desmovilizaron cerca de 800 milicianos, posteriormente en 1997  negoció y se desmovilizó el Mir-Coar; los pactos de convivencia entre bandas que se iniciaron en el Barrio Antioquia y que van desde 1995 al 2000 en cuyo marco se gestó una oligopolización de las bandas y el surgimiento de los bloques paramilitares; la desmovilización del BCN en noviembre de 2003 (la primera de las AUC)y posteriormente en el 2005  del Bloque Héroes de Granada para completar entre estos y otros bloques cerca de 4.100 desmovilizados de las AUC en Medellín.

En esos tres momentos ha habido acompañamiento de la municipalidad a esos procesos; el transito del grupo armado a la civilidad ha estado mediado por que tanto se asume la decisión política de abandonar las armas o que tanto se está allí por motivaciones económicas y de allí que tanto se transforman en propuestas políticas y sociales sin vínculos con la acción armada o la coacción.

La pregunta por la inversión en los territorios de actuación, todas han sido en las comunas populares (1,2,3,4,5,6,7, 8, 9 y 13) para mejorar la calidad de vida, la pregunta por la representación política de los desmovilizados, la pregunta por el acompañamiento a los desmovilizados hasta su completa reinserción y la pregunta por las víctimas del conflicto han acompañado estos procesos.

Hasta ahora es una historia que todavía no tiene fin, que se repite con uno u otro actor.

6.2. Prestación del servicio de seguridad por la  policía no por la seguridad privada.

En Medellín, ante la ausencia de la fuerza pública, crecieron dos formas de prestar la seguridad privada, de un lado en los barrios populares ante el desempleo creció la vigilancia informal que armado de un machete hacia rondas y solicitaba el apoyo de los vecinos con una cuota semanal y de otro lado las empresas de vigilancia privada que prestaban sus servicios a las empresas, edificios y urbanizaciones privadas.  Aprovechando estas o en competencia los grupos armados, milicias, bandas y grupos paramilitares ofertaron el servicio de seguridad en buena parte de la ciudad. Es decir, ofertan una mercancía, la seguridad, de la cual son de un lado los promotores de la inseguridad y de otra los ofertantes de prestación del servicio, que ha llevado a retomar el concepto de “empresas de protección violenta” más cercanas a las lógicas de las mafias, que acumulan poder y capital allí donde no opere eficazmente el Estado.

Hoy luego de mas quince años de estar sometidos a los abusos de los grupos irregulares y al pago privado de la seguridad o las “vacunas” se requiere que sea la fuerza pública quien preste la seguridad en los barrios de la ciudad, que haya una policía comunitaria cercana a la ciudadanía y se eliminen unas formas de vigilancia como las Convivir que todavía existen[16] unas 12 en el centro de la ciudad y a la cual le pagan los comerciantes  y que tienen un total de 180 personas y han sido judicializadas 12; tampoco es benéfico para la seguridad ciudadana la existencia de la red de cooperantes[17] por su orientación contrainsurgente y ausencia de control. Pareciera que la ciudad operara con un sistema de seguridad donde de un lado está la fuerza pública que gana en presencia y control y del otro existieran “territorios en concesión” donde la seguridad la prestan los grupos armados irregulares o las formas tipo Convivir.

Ante la demanda de más policías en los barrios, la pregunta es de qué tipo de policías hablamos, si de una fuerza especial para reprimir el delito o de una policía comunitaria más cercana al ciudadano, más transparente y menos corrupta. Acá las preguntas es que tanto protagonismo tiene la policía o que tanto se implica la ciudadanía además de poder establecer cuál es la media indicada de número de policías por habitante[18] en una ciudad como Medellín o en una comuna de la ciudad.

6.3. Espacio público para la diversidad y el encuentro o cerramiento de calles y urbanizaciones

Medellín es una las ciudades que menos espacio público tiene para el disfrute de los ciudadanos, “en algunos barrios sobrepasan los 700 habitantes por hectárea y un índice crítico de espacio público de 2.23 m²/habitante en la zona nororiental, mientras el promedio urbano está en 4.01 m²/habitante”[19],  de alli que la calle además de ser un espacio para la movilidad se haya transformado en los barrios populares en el espacio del juego y de la diversión (natillas y sancochos comunitarios). Unido a lo anterior, por el miedo, han crecido inusitadamente las urbanizaciones cerradas para protegerlas de los vecinos incómodos y que pueden pagar su seguridad, pero a su vez e n los barrios populares las rejas en las puertas de las casas o de los tiendas y negocios es un sintoma del miedo a la delincuencia, es el encerramiento del ciudadano, su confinamiento al espacio de la vivienda y poco espacio público para la interacción con los demás, con los diferentes.

En Medellin, se requiere mas espacio público del actual, mas parques, mas parques bibliotecas, mas placas polideportivas, en las comunas populares y en toda la ciudad, para buscar las otras dos condiciones del espacio público que es el acceso de todos a estos espacios y el uso que todos le puedan dar a esos espacios.

La mayoría de delitos y contravenciones en Medellín[20] se dan en los barrios donde: predomina un solo estrato, en los que se concentra la mayoría de los habitantes, en los  que se concentra la mayor densidad de vivienda de la ciudad, en los que se habitan la mayor cantidad hogares por vivienda, en los que las calles presentan los mayores cortes de manzanas y en los de mayor densidad de población de la ciudad

6.4.Diversidad  en la configuración de la ciudad o guetos, territorios y colectivos estigmatizados

Existen dos grandes grupos estigmatizados: las comunas populares como la nororiental o la 13 (la comuna del poblado se reconoce como el Poblado no como la comuna 14)  y los jóvenes, y es doble si estos jóvenes son de la comuna nororiental. Pero a estas dos discriminaciones existen otras mas específicas de colectivos de personas como los habitantes de la calle y los drogodependientes u otros que se expresan de manera diferente como los sectores LGTB o los punkeros; o los afrodescientes asociados a espacios y oficios muy particulares.

Merece especial referencia la mirada sobre las víctimas del conflicto armado, especialmente a los desplazados y la necesidad de su Inclusión y reconocimiento de  en la ciudad.

6.5. Participación ciudadana en la construcción de la política de seguridad o imposición de la seguridad  e involucramiento en la ejecución a los ciudadanos

Frente a la idea de que la seguridad es un tema de expertos y circulos cerrados ha ido ganando terreno el que los temas de seguridad sean un tema de discusión pública.  Además frente a la tradición de que los temas de seguridad se discuten a nivel central  y en los cuarteles se ha avanzado en que ello es un tema de las regiones y especialmente de las ciudades y de la ciudadanía.

Sobre la participación ciudadana existe una trayectoria en Medellín para discutir los problemas de la Convivencia alrededor de los Seminarios de Alternativas de Futuro para Medellin y la creación de las nueve mesas de reflexión, entre ellas la Mesa por la Vida, además de la reflexión alrededor del Plan Estratégico para Medellín y su Area  Metropolitana y el Proyecto BID.

Tambien la participación, mas como seguimiento,  a la situación de seguridad y  convivencia de la ciudad que ha realizado en los últimos 10 años la Veeduría al Plan de Desarrollo de Medellín y los pronunciamientos de los observatorios de las Ongs. Además se ha participado en la construcción del Manual de Convivencia Ciudadano.

Pero quizás las discusión esta en si la ciudadanía debe participar en construcción de la política pública, en la definición de los objetivos y de las políticas, que a pesar de los avances se requiere mucho mas, es si debe participar en la ejecución de la política, especialmente en la red de cooperantes, mas adscritos al ejército, o en los frentes de seguridad local de la policía. Y e incluso si allí miembros de los grupos desmovilizados (que todavía no hay certeza de su completa desmovilización) deban hacer parte de ellos.

Quizás cobre importancia propender por la construcción de mesas barriales y corregimentales de seguridad y convivencia donde se discuta los problemas de convivencia y seguridad de su territorio.

6.6. Desarme de la población y control al porte de armas

Ante la idea de que la mejor manera de protegerse cada uno era portar un arma (legal o ilegal) ha venido creciendo la idea de  que  las armas deben estar en manos de la fuerza pública y no de los particulares o de los grupos irregulares.

Los homicidios con armas de fuego en todo el período de auge estaban en el 90% y se ha reducido al 80% con la reducción de los homicidios incrementándose el peso de las armas blancas. Es la reflexión sobre el papel de las armas de fuego en los homicidios lo que ha motivado a algunos a su control o prohibición pero tambien se ha hecho desde las campañas de objeción de conciencia a la guerra y a la violencia. El control a las armas empieza por desmotivar su compra ( a pesar de que el Estado las produzca a través de  Indumil y el ejército), por elevar al menos la edad del porte de armas (a 30 años por lo menos), por tener un registro de quien las tiene y por controlar el abastecimiento.

6.7. Centros de mediación, promoción de la no violencia, justicia cercana al ciudadano

En Colombia van cobrando importancia figuras construidas despues de la constitución de 1991 como son la conciliación en derecho y en equidad y los conciliadores así como los jueces de paz, además de los centros de conciliación, las casas de justicia y centros de mediación. De otro lado crecen las expresiones políticas de los movimientos y partidos políticos que contribuyen a crearle espacios a la política como mecanismos para resolver los conflictos del país a diferencia de las propuestas armadas, mostrando que es infinitamente superior que las propuestas de la derecha, la izquierda y de todos los partidos se dirima en el debate político y por vías pacíficas y no por los tiros.

Las espacios de tratamientos de conflictos comunitarios y familiares van ofreciendo otras posibilidades de resolver conflictos y mejorar el  tejido social sin que tenga que intervenir un tercero imparcial (tipo un juez) o interesado (como lo han sido los grupos armados irregulares) que contribuye a fortalecer la cultura de tratamiento no violento de conflictos y   de eliminar las prácticas de  justicia por mano propia.

En esta dirección es importante la promoción masiva de una Escuela Comunitaria de tratamiento de conflictos y centros de mediación y de Campañas de noviolencia y  re- conoce tu ciudad(espacios, oportunidades, …).

6.8. Sistemas de información sobre el delito para actuar con prontitud

Todavía en Medellín  falta mucho por constituir un sistema de información unificada y pública para el análisis de las problemáticas de la violencia y el delito a partir del cual se puedan tomar decisiones rápidas frente a los hechos delictivos y aplicar las medidas de seguridad situacional.

Hay que avanzar del seguimiento y análisis de cada entidad u organismo privado a tener un sistema de información público para que los diversos  actores sociales y políticos hagan sus análisis y realicen sus propuestas u observaciones.

 

[1]           Domínguez Vial Andrés. La  seguridad pública, orígenes, cambios y perspectivas. En Derechos humanos, seguridad ciudadana y sociedad civil. IIDH, junio de 2002.p.49.

[2]           Ibíd. p.67.

[3]           Angarita Pablo Emilio. La seguridad ciudadana: un nuevo reto en al defensa de los derechos humanos”,  en ibíd. Página 133.

[4]           Máximo Sozzo. Seguridad urbana y tácticas d prevención del delito, en Seguridad ciudadana: experiencias y desafíos ISBN 956-299-304-3 página 105.

[5]           La Fundación Seguridad y Democracia ha construido un Índice de Seguridad Urbana que combina delitos contra: la vida (homicidios), la propiedad (hurtos a personas, automotores y establecimientos comerciales), contra la libertad (secuestro y extorsión) y lasa clasifica de mayor a menor gravedad.

[6]           Bedoya Jhon Jairo.Security and citizenship in the 1990s in Medellin: the rise of colombian enterprises in violent protection. Canadian Journal of Latin American & Caribbean Studies. London, 2006.Vol 31,Iss 62; pg 87-130.

[7]           Angarita C. Pablo Emilio. Cuadernos de Democracia y Ciudadanía No.2 , página 24. IPC. 2005.

[8]           Carranza Elias. Políticas públicas en  materia de seguridad de los habitantes ante el delito en América Latina. En Nueva sociedad No, 191, p.60.

[9]           Ibid , p.273.

[10]          Talleres del Milenio, Repensar a Colombia. P. 270.

[11]          Rojas Jorge, Personero de Medellín.

[12]          Plan de desarrollo de Medellin, 2003-2007.

[13]          En el plan de desarrollo de Medellín se incluyen varios proyectos en relación al espacio público: Revisión del POT e implementación del Plan Especial de Espacio Público y Equipamientos y del fondo para el Desarrollo del Espacio Público. Plan Especial del Centro .Plan Especial del Río. Plan Especial de Protección Patrimonial. Plan Especial de los centros de equilibrio del Norte y el Sur. Plan de Concesión del Amoblamiento urbano de la ciudad. Plan Especial del Poblado. Plan parcial de Moravia. Otros planes parciales Parque y Biblioteca de Ciencia y Tecnología. Explora. Parque Jardín Botánico. Adecuación de Espacios a partir de la organización de los venteros ambulantes. Paseo Avenida la Playa. Paseo Carabobo. Parque y Centro Cívico San Lorenzo. Plan de Espacios Públicos de articulación de Cisneros .Centro Internacional de Convenciones y Negocios. Parque plaza Mayor. Gestión del Proyecto del Parque Lineal del Río. Cerro El Volador, Cerro Santo Domingo. Cerro La Asomadera. Parque Hacienda Montecarlo. Parques lineales de quebradas. Diagnóstico, inventario y articulación de parques al sistema general planteado en los diferentes ámbitos territoriales. Rediseño, mejoramiento y mantenimiento de los parques, corregimentales y barriales. Estudio y rediseño de las secciones viales e intersecciones. Calle 107.Mejoramiento de calles barriales y recuperación de andenes. Proyecto de adecuación de espacios públicos para mejorar la accesibilidad a la discapacidad.  Rediseño y construcción de ciclo rutas. Paseo de la Paz, Carrera 45. Paseo Carrera 70.Corredores urbanos            .Biblioteca Temática Plaza de Cisneros .Biblioteca Cerro Santo Domingo. Biblioteca Ciencia y Tecnología, Explora. Biblioteca 4, Zona Sur. Biblioteca 5. En Corregimiento. Implementación, manejo y recuperación de edificios educativos y culturales. Recuperación de inmuebles patrimoniales para su servicio a la comunidad. Mercados de barrio y Centros Populares de Comercio. Adecuación de edificios para el trabajo y la información. Mantenimiento y adecuación de escenarios deportivos y recreativos. Mantenimiento y adecuación de edificios comunitarios. Infraestructura de la red de servicios de salud.

[14]          Plan de Desarrollo de Medellin, 2003-2007, pagina 11.

[15]          Instituto SER de investigación. La seguridad en Medellin cambios recientes: elementos para seguimiento y evaluación. Municipio de Medellin, julio de 2006. p22.

[16]          “Las Convivir que asustan en el centro de Medellin, el tiempo, mayo 4 de 2007.

[17]          En el país existen según el presidente mas de 4 millones de cooperantes y en Medellín en una sola comuna la 13 existen 9.600 según la alcaldía de Medellín.

[18]          Una referencia de ello es que en 1999 mientras Bogotá tenía 147 policías por cien mil habitantes, Rio de Janeiro tenia 603, Sao Paulo 382, Santiago 180, Madrid 360 y Lisboa 43.

[19]          Plan de Desarrollo de Medellin, 2004.2007 pagina 49.

[20]          Daza, Ana. Cuadernos de Democracia No. 2, pagina 36-37, IPC, Medellin, marzo 2005.