“El debate debe ser sobre la tragedia humanitaria del país, no sobre incentivos económicos a víctimas” Con este reclamo, la presidenta de la Asociación Tierra y Vida, Carmen Palencia, llamó la atención sobre algunas discusiones, de temas superficiales según ella, que han desviado los debates de fondo en la construcción del protocolo de participación de las víctimas.
La aseveración de esta líder fue hecha en el Congreso de la República durante la sesión especial de la Comisión de Seguimiento a la Ley de Víctimas, realizada el 24 de abril de 2013. Carmen, quien afirmó que ya fue amenazada por plantear sus críticas, fue entrevistada por la agencia de prensa del IPC para esta tercera entrega de ¿Qué pasa con el protocolo de participación de las víctimas?
El debate debe ser sobre la tragedia humanitaria del país, no sobre incentivos económicos a víctimas: CarmenPalencia pic.twitter.com/8m0q18LlJo
Carmen Palencia, presidenta de la Asociación Tierra y Vida
¿Qué opina acerca del borrador de Protocolo de Participación presentado por la Unidad Nacional de Atención y Reparación a Víctimas el 2 de abril de 2013?
Veo que existen algunos vacíos con respecto a poblaciones que deben tener enfoque diferencial, como por ejemplo el tema de mujeres que está muy deficientemente sustentado y no es clara la forma de participación de este sector en la Mesa de Justicia Transicional.
Por otro lado el tema de participación, el tema de jóvenes, tiene demasiados vacíos. Todavía a estas alturas no se sabe cómo será que van a proceder para decidir el tema de participación de los jóvenes y el de garantías para la educación como dicta la ley. Entonces ese protocolo no es claro en eso.
Se supone que lo que buscábamos con la ley es que todos los jóvenes que habían sido víctimas del conflicto tengan acceso directo a la educación superior, por medio de las garantías que brinda la Ley, y no está claro ahí.
Entonces eso nos deja unas preocupaciones profundas, amén del tema de tierras que se está tocando de manera muy somera. Es más nunca se ha tocado el tema de tierras en la Mesa de Justicia Transicional. Lo que se ha hecho es delegarle todo al Subcomité de Tierras que habla con la Unidad de Restitución de Tierras.
Yo si veo que hay muchas falencias de fondo y ni siquiera son las cositas pequeñas por las que están agarradas otras organizaciones como el tema de la remuneración para los líderes. Eso no es lo de fondo.
Además tengo que criticar a organizaciones de víctimas que están desviando el interés real y profundo de esta mesa. Porque el interés real y profundo de la mesa no es garantizarles a las organizaciones y a los líderes 100 mil pesos o 50 mil pesos, o lo que sea que les vayan a dar para que promuevan la ley. Para eso no fue que Tierra y Vida se vinculó a esa mesa.
El interés de la mesa es que desde ahí podamos direccionar la verdadera implementación de la Ley de víctimas desde la participación de las víctimas y que la participación sea real y será real cuando las víctimas tengan asiento en los comités que se crearon por cuenta de la ley para direccionar todos los temas de tierras, reparación, educación, atención, etc. Pero eso no es lo que se está tocando, o sea yo creo que los debates en la mesa transitoria se han quedado en cosas muy superficiales.
Hay una gran organización allí que es la Mesa de Fortalecimiento de Desplazados que no ha fortalecido a nadie y realmente lo que ha hecho es sabotear todo el tiempo ese espacio tan importante y tan luchado. Lo que han hecho es sabotearlo, con sus 15 participantes en la mesa, direccionando todo para allá.
¿Qué es lo que direcciona o, más bien reclama, esa mesa de fortalecimiento?
La preocupación de la mesa de fortalecimiento es que ahí se les garantice que les van a dar una plata por participar en los eventos y por ir a las regiones a decirle a la gente los derechos que tiene. O sea ese no es el trasfondo de esta vaina, el trasfondo es algo de más peso y de mayor calado.
¿Cree que estas discusiones sobre incentivos y otros temas que no son de fondo, como usted lo señala, son los que han dilatado el proceso?
Eso es lo que yo creo, ese es mi concepto. Amén claro está de que la Unidad de Víctimas, que es la que tiene en sus manos el direccionamiento de todo esto, no ha sabido articularse por ejemplo con la Unidad de Restitución de Tierra aunque dicen que sí están muy articulados y se hacen eventos y reuniones en los que he participado. Pero no hay una presencia permanente de una persona de la Unidad de Restitución de Tierras en esos encuentros de la mesa.
Eso sería fundamental para que el debate de tierras salga allí. O sea yo voy allí y participo del espacio de la mesa, pero yo para que voy a poner el debate de tierras ahí si todo lo que están peleando es lo de desplazados, la ayuda humanitaria, la reparación… Pero no hay nadie de la Unidad de Restitución de Tierras con quién poner el debate. Entonces yo pienso que hay muchas falencias en esa mesa.
¿Cuál es el llamado que usted hace en este escenario de discusión de protocolo de participación?
Yo lo que pienso es que hay que hacerles un llamamiento a los líderes y lideresas, a las organizaciones de víctimas, a las organizaciones defensoras de las víctimas, a la Unidad de Víctimas, a la Unidad de Restitución de Tierras, y a todos los que están en ese espacio para que… ¡Carajo! Se trabajen temas.
Mire temas tan profundos como el tema de la Unidad de Protección, que es una cosa tan delicada, todos se quejan, todos hablan pero nadie se ha atrevido a poner en la mesa un debate profundo y serio con la Unidad de Protección y con el comité que asigna los esquemas y garantiza la protección.
Entonces el llamado es para los líderes para que por favor se centren en lo que tiene que ser, en lo grande y lo grueso, así sea que la organización mía no tenga que ver con el tema de reparación, con el tema de indemnizaciones o de otras cosas, yo tengo la obligación porque es que mis afiliados, mis compañeros y yo misma, además del despojo, tenemos otros delitos encima que nos cometieron.
Ese es como el llamado, para que todo el mundo vaya y pida la palabra con seriedad, haga propuestas y debata por qué se tienen que implementar sus propuestas; para generar un debate dirigido a buscar la solución verdadera, de fondo, para las víctimas desde la ley de víctimas. Pero no buscar la solución de mi problema económico y del estómago. No, porque eso es lo que nos tiene así.
Desde el principio se equivocaron fue buscando plata para ellos, ese fue el debate, hasta una amenaza me gané de esa gente, porque lo que hicieron fue que me amenazaron.
Entrevistas relacionadas:
- ¿Qué pasa con el protocolo de participación de las víctimas?
- ¿Cómo ha sido la discusión del protocolo de participación de víctimas?