Inició Clacso, una semana para analizar los retos de las Ciencias Sociales en la región

Con una masiva asistencia inició la XXV Asamblea de CLACSO en Plaza Mayor Medellín. Se celebra cada tres años y reúne a 430 miembros de los Centros de Investigación.

Con el objetivo de discutir y analizar colectivamente distintos asuntos de la sociedad como las transformaciones democráticas, la justicia social y los procesos de paz, inicia hoy la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales convocada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), que irá hasta el 13 de noviembre de 2015.

Entre los académicos que arribaran a Plaza Mayor, donde se desarrollará la conferencia,  se destacan: Luiz Inácio Lula da Silva, ex presidente de Brasil, y José Mujica, ex presidente de Uruguay, quien estará junto a su esposa Lucía Topolansky.

Además de Álvaro García Linera, Vicepresidente de Bolivia; el secretario ejecutivo de Clacso, Pablo Gentili; así como Boaventura de Souza Santos, Baltasar Garzón, Suzy Castor, Juan Carlos Monedero, Jesús Martín-Barbero, Aníbal Quijano, Aldo Ferrer y Eugenio Raúl Zaffaroni, entre otros.

Juan Diego Barajas López, secretario de Educación de Medellín, afirmó que para la administración municipal es un orgullo acoger el evento, porque es el reconocimiento a las grandes transformaciones sociales que se han venido dando en materia de justicia social, equidad y participación democrática.

“Poder generar intercambio, discusión, debate y análisis en torno a esas temáticas es fundamental, para seguir avanzando en la superación de las grandes problemáticas, como la pobreza, que no solo tiene Medellín, sino la región”, dijo.

Clacso, tiene una red de 432 centros de investigación social en América Latina y para el evento se cuenta con 22.000 inscritos como participantes y más de 800 invitados especiales de 45 países diferentes.

Por su parte, Fernanda Saforcada, directora académica de Clacso, aseguró que desde la organización pensaron en realizar la conferencia en el país para apoyar los procesos de paz que se adelantan en La Habana, entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc.

“Sin embargo, nos llamó la atención no haber tenido el apoyo de Colciencias y es una pena, porque nuestro propósito es también dar un espaldarazo al campo de las Ciencias Sociales y las Ciencias Humanas. Eso nos parece una paradoja”, explicó esta doctora en Educación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Ciencias Sociales.

Añadió que las discusiones también serán en temas de Medio Ambiente, Comunicación, Educación, Políticas Públicas y desigualdades sociales.

Serán más de 30 conferencias magistrales y 260 paneles en los que se darán encuentros y análisis alrededor de las Ciencias Sociales.

En la actualidad, CLACSO cuenta con más de 700 programas de posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades (maestrías y doctorados), radicados en 26 países de América Latina y el Caribe, en Estados Unidos y en Europa.

Luciano Concheiro Bórquez, integrante del comité directivo de Clacso, puntualizó que este es el congreso más importante a nivel mundial de las Ciencias Sociales.

“Queremos aportar con la academia a erradicar el espíritu de la guerra, es necesario acabar con ese negocio, porque no solo es un asunto de colombiano sino de todo Latinoamérica”, finalizó.