Inició elaboración de un ¡Basta Ya! para Medellín

Con la conformación de un grupo de investigadores de la Corporación Región, la Universidad de Antioquia y la Universidad Eafit, inició el proyecto Medellín ¡Basta Ya!, presentado el viernes 10 de julio de 2015 en el Museo Casa de la Memoria.

El informe espera construir un relato sobre la memoria histórica del conflicto armado y las violencias que ha vivido la ciudad entre 1980 y 2013. Según Gonzalo Sánchez Gómez, director del Centro Nacional de Memoria, este será “un primer esfuerzo para responder a la necesidad de reconocer a Medellín como víctima”.

Para adelantar el estudio los investigadores plantearon cuatro preguntas básicas: ¿Qué pasó?; ¿cuál ha sido el impacto del conflicto y la violencia en la ciudad?; ¿cuáles han sido las respuestas de la población y de las instituciones?; y ¿qué políticas se requiere construir para generar garantías de NO repetición?

La indagación no partirá de cero, pues “sabemos que en Antioquia la academia es riquísima en producciones sobre violencia, que las organizaciones sociales vienen luchando desde hace muchos años y que hay iniciativas de memoria por toda la ciudad. Existe un acumulado que se trata de integrar para que la sociedad se sienta representada y reconocida en este producto”, asegura Gonzalo Sánchez.

Gonzalo Sánchez , director del CNMH, piensa que el proyecto Medellín ¡Basta Ya! es una forma de concretar la directriz de territorializar la paz, la verdad y la memoria, hecha por los negociadores del proceso colombiano de paz con la guerrilla de las FARC en La Habana (Cuba).

Sobre la elaboración del informe, Martha Villa, directora de la Corporación Región, explica que el ¡Basta Ya! recogerá los relatos de la población para identificar unos hitos o casos emblemáticos de memoria, que luego se cruzarán con los acontecimientos que durante años han investigado la academia y las organizaciones sociales de la ciudad.

“Hay unos asuntos que son emblemáticos como por ejemplo el tema de las bombas en el Parque Lleras o en la plaza de toros La Macarena, en la época de Pablo Escobar; o los asesinatos a líderes políticos y de derechos humanos, como la masacre en la sede de la Juventud Comunista o el homicidio de Héctor Abad Gómez. Pero muchos de esos relatos e hitos están marcados por nosotros como organizaciones o como académicos, y lo que queremos es cruzar eso que ya sabemos con lo que la gente nos cuenta para saber si esos hitos sí son o si pueden aparecer otros”, aclaró la directora de Región

Para Jorge Córdoba Quinchía, subdirector de participación de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas en Antioquia, hacer memoria del conflicto en Medellín es importante porque hoy muchos jóvenes no reconocen que la ciudad ha tenido un conflicto político pero sí reconocen unas violencias cotidianas aunque no saben sus orígenes ni cómo transformarlas.

“Hubo una generación que fue muy marcada por el [dicho]: no nacimos para semilla, y nos dejamos impresionar por ese relato y fue una alerta muy importante, pero esto que se va a contar con el Basta Ya nos va a servir para reflexionar si, como sociedad antioqueña y de Medellín, queremos seguir repitiendo eso o queremos transformarlo, saber qué se está haciendo y que se requiere para transformar esta realidad que tenemos hoy”, planteó Jorge Córdoba.

Se espera que en diciembre de 2015 se entreguen los primeros resultados de Medellín ¡Basta Ya! correspondientes a la fase inicial del proyecto que consiste en elaborar un estado del arte y una aproximación a los relatos. Durante 2016 los investigadores se dedicarán a profundizar en los hitos de memoria. El informe final será presentado en 2017.


Una articulación de esfuerzos

El proyecto Medellín ¡Basta Ya! Es una iniciativa liderada por la Corporación Región y la Alcaldía de Medellín con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica. La investigación será adelantada por un grupo de 7 investigadores de dos universidades y una organización social. De ahí, que Gonzalo Sánchez, director del CNMH, describiera el proyecto como una articulación de esfuerzos.

Por parte de la Corporación Región los investigadores serán: Ana María Jaramillo, Max Yury Gil y Martha Inés Villa; por la Universidad Eafit estará Jorge Giraldo; y por la Universidad de Antioquia estarán Patricia Nieto, Manuel Alberto Alonso y Sandra Arenas.

El proyecto tendrá una duración de 18 meses y demandará una inversión de mil 200 millones de pesos.