Inicio Derechos Humanos Medellín ya cuenta con Red de Estudios Humanitarios

Medellín ya cuenta con Red de Estudios Humanitarios

-

Con el objetivo de cerrar la brecha entre la investigación y la práctica en el campo humanitario, diversas instituciones del sector académico y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales lanzaron ayer en esta ciudad el nodo Medellín del Instituto de Estudios Humanitarios (IEH), mecanismo que orientará la investigación humanitaria, canalizará recursos para financiarla y fortalecerá la capacidad de la asistencia humanitaria.

Este nuevo centro de análisis también facilitará espacios de coordinación entre los actores humanitarios y la academia, propondrá soluciones a las diferentes situaciones de carácter humanitario a partir de las investigaciones promovidas y pretende mejorar la toma de decisiones y la calidad en la asistencia humanitaria.

 

El Nodo Medellín se suma a los constituidos en Bogotá, Bucaramanga y Cúcuta. Estos nodos conforman la Red de Estudios Humanitarios que forma parte del IEH. El lanzamiento del nodo Medellín fue realizado este jueves en la Sede de Investigación Universitaria (SIU) y allí los representantes de las organizaciones y universidades participantes de esta iniciativa firmaron el acta de su constitución.

 

La iniciativa de la creación del nodo está liderada por la Universidad de Antioquia, la Universidad de Medellín, La Universidad de San Buenaventura, la Fundación Universitaria Luis Amigó, Universidad Nacional a Distancia, EAFIT, Instituto Popular de Capacitación (IPC), Corporación Región,Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades), Corporación Antioquia Presente, Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA).
 
La Red Estudios Humanitarios surge de la necesidad de mejorar la coordinación, investigación y la difusión de la información humanitaria entre los diferentes actores que trabajan en el tema. Con esta iniciativa, se busca concentrar y fortalecer las bases para el mejoramiento de la gestión de la información y coordinación humanitaria en Colombia.
 
Helena Mazarro, coordinadora de la Oficina de Asuntos Humanitarios  de Naciones Unidas en Medellín, explicó que el IEH intentará llenar el vacío que generan unas relaciones marcadamente bilaterales entre las partes académica y de operadores humanitarios ha sido marcadamente bilateral, en el sentido de que lo que se contrata a nivel de estudio se queda, muchas veces, guardado.
 
“La idea es generar un ambiente que permita que ese conocimiento producido sea utilizado por el mayor número posible de personas que lo necesiten, que sea más multilateral su difusión”, indicó Mazarro.
 
Martha Peña Duque, presidenta del IPC, resaltó varios asuntos de la iniciativa del IEH, entre ellos la posibilidad de abordar sistemáticamente, y desde diversas miradas y prácticas, realidades globales como las de las emergencias humanitarias.
 
“Además, es valioso el planteamiento metodológico  de trabajo en red,  no sólo por las perspectivas prácticas y académicas, sino también territoriales. Poder abordar contextos específicos, en éste caso para Antioquia, observar cómo se genera la atención humanitaria a comunidades y poblaciones, y determinar el impacto que producen en la vida social es un asunto vigente que muestra que no puede ser sólo de especialistas”, concluyó Peña Duque.
 
Fernando Quijano, presidente de (Corpades), destacó la importancia de un espacio como el IEH para la ciudad y el país: “es significativo este esfuerzo porque le permitirá a los investigadores, la academia y las organizaciones no gubernamentales acercarse a la comunidad internacional para que conozca de primera mano la situación real del problema humanitario que vive Antioquia y Colombia, producto de la conflicto armado interno”.
 
Además, destacó que uno de los aspectos sustanciales del Instituto será el de abordar, desde la investigación, la importancia que tiene el lenguaje en la definición del conflicto interno y sus variables. 
 
Aunque los beneficiarios directos de esta iniciativa son las organizaciones sociales e instituciones que trabajan en diversos aspectos humanitarios, el IEH le apunta a mejorar las condiciones de las personas víctimas y vulnerables a emergencias humanitarias, tanto generadas en múltiples catástrofes naturales como las que surgen de los efectos del conflicto social y armado.
 
El IEH es un espacio abierto a todas las instituciones, organizaciones y dependencias que trabajen el tema humanitario, tanto desde la teoría como desde la práctica, para que lleven allí sus reflexiones y contribuyan con su conocimiento y experiencia a resolver el problema humanitario que por diversas razones vive el departamento y el país.