Inicio Desarrollo Organizaciones de la sociedad civil se reúnen para debatir sobre la situación...

Organizaciones de la sociedad civil se reúnen para debatir sobre la situación de deuda en el Sur Global

Más de 70 expertos de todo el mundo tienen cita en Bogotá para analizar y plantear estrategias de incidencia con respecto a los temas de deuda, clima y extractivismo en países de la Amazonía

-

Hoy se dio inicio al Encuentro sobre Deuda, encabezado por los países del sur global, en el cual cual participan expertos en temas de deuda pública y privada provenientes de América Latina, Asia, África y el medio Oriente con el objetivo de dialogar, debatir y acordar distintas estrategias que permitan generar conversaciones y acciones de incidencia en los diferentes espacios regionales y globales. 

“Nos damos cuenta que los países más deudores están en el primer mundo pero a ellos no les aplican las políticas de austeridad y de ajustes que hace la banca multilateral, como FMI, a los países que están en vías de desarrollo. Encontramos que la falta de inversión de los países del primer mundo y su enorme deuda, la estamos pagando con un altos intereses los países del Sur global”, comenta Carlos Zapata, presidente del Instituto Popular de Capacitación – IPC.

Explica Zapata que gran parte de los países asistentes, como Colombia, tienen deudas por encima del 50 por ciento de su PIB y  países como Estados Unidos y economías maduras europeas, tienen deuda externa de más del 100 por ciento de su PIB. Es por eso que estos espacios permiten el cabildeo ante sus gobiernos y organismos multilaterales, y la generación de estrategias para crear mecanismos globales más justos 

“Y algo muy importante es el pasivo ambiental que ha dejado esta deuda y básicamente cómo surgen estrategias para contrarrestar el cambio climático a cambio de deuda; o sea, la financiación de estas iniciativas, como lo propone el gobierno colombiano, de dejar durante 10 años, el 10% del servicio de la deuda a la acción climática”, agrega Zapata. 

Juan Pablo Bohoslavsky, Investigador en Conicet, Argentina y ex Experto Independiente de la ONU en Deuda Externa y Derechos Humanos, explicó en el encuentro que “las instituciones financieras internacionales, los acreedores y las autoridades de los países deben considerar el impacto de las reformas económicas relativas a la deuda pública sobre los derechos humanos y el desarrollo”. 

Así mismo, el investigador planteó que las condiciones de préstamos y propuestas de reformas económicas “no deben socavar las obligaciones del Estado prestatario en materia de derechos humanos”, subrayó el experto.

En la actualidad, la situación de la deuda se caracteriza por un aumento en su peso en las economías de los países del sur y ha llevado a que un gran número de países se encuentren en alto riesgo de deuda sin tener una solución concreta y posible. 

La gran problemática radica en que estas naciones en deuda han priorizado el pago de la misma sobre las necesidades de salud, educación, clima y protección social que tienen sus pobladores, y que aumenta los índices de pobreza y desigualdad, favoreciendo a los países más desarrollados y a una mayor concentración de capital en el mundo. 

“En el contexto de crisis que viven los países del Sur tenemos que vincular el tema específico de la deuda con la arquitectura financiera global en el marco de la transformación que nuestras organizaciones buscan”, señaló Patricia Miranda, Directora de Incidencia Global de Latindadd, en la inauguración del evento.

Los altos costos de la crisis de deuda impactan de manera significativa en las poblaciones más vulnerables.  Asimismo, la deuda histórica en materia de ecología que tiene el norte con el sur conlleva responsabilidades y unas voluntades políticas que están fuera de la agenda de la deuda y de la recuperación de la crisis.

Este encuentro es organizado por la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (LATINDADD) de la cual hace parte el Instituto Popular de Capacitación – IPC, en conjunto con las organizaciones internacionales AFRODAD, APMDD, EURODAD, Jubilee USA Network y el Mecanismo de la Sociedad Civil del Financiamiento para el Desarrollo (CS FfD Mechanism).