Inicio Derechos Humanos Panfletos de “Águilas Negras” despiertan temor en el Oriente Antioqueño

Panfletos de “Águilas Negras” despiertan temor en el Oriente Antioqueño

-

En San Francisco se vive ahora un intenso proceso de retorno de campesinos desplazados.
La circulación de extraños panfletos intimidatorios en municipios del Oriente Antioqueño viene alterando el clima de tranquilidad que se respira la región desde hace buen tiempo.

El caso más reciente se presentó en el municipio de San Francisco, donde fueron arrojados en varias residencias del casco urbano panfletos firmados por un grupo autodenominado “Águilas Negras” y en el que hace una apología al desaparecido jefe máximo de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), Carlos Castaño.

En el pasquín se envía una advertencia a “viciosos, expendedores y chismosos”, para que “corrijan sus comportamientos o de lo contrario serán declarados objetivo militar, instancia a la que la política del frente no pretende llegar. Nos escucharán, verán nuestro accionar con el mayor respeto hacia el campecinado (sic) y la población civil”.

Allí también se menciona que “el accionar del frente se va a focalizar en los municipios del Oriente Antioqueño, lugar donde se encuentran reductos delincuenciales e insurgentes”.

El hecho se registró el pasado 8 de agosto en horas de la madrugada, tan sólo un día después de realizado en esta localidad el foro: “Verdad sobre la tierra y el agua”, organizado por organizaciones sociales con presencia en la región y en donde se debatió a profundidad los impactos que traería la posible construcción de una central hidroeléctrica en este municipio.

Durante el evento las comunidades campesinas manifestaron frente a representantes de la empresa que lidera la construcción de “Porvenir I” (nombre que tendría la obra energética), el mandatario local y miembros de organizaciones no gubernamentales su profundo rechazo a la realización del proyecto energético tras considerar que afectaría su derecho a habitar el territorio.   

Entre las razones argumentadas por los pobladores figuraba la preocupación de que los abundantes recursos naturales de la región fueran explotados por extranjeros, como hasta ahora se perfila el proyecto, sin que ello derivara en mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Pero sin duda la principal inquietud de las comunidades recaía en el tema del derecho a la tierra, dado que actualmente San Francisco registra procesos de retorno masivo de campesinos desplazados por el conflicto armado, muchos de ellos sin el debido acompañamiento Estatal.

Se invita a los campesinos a que retornen al pueblo, a sus fincas, para que luego nos digan que las van a inundar y que nos tenemos que ir”, señaló ese día Aníbal Atehortúa, presidente de Asocomunal San Francisco y residente en la vereda La Esperanza.

Dicha situación ha despertado el inconformismo de las comunidades, quienes se han venido organizando para reclamarle a la Administración Municipal, así como al gobierno nacional, no sólo mayor –y mejor- acompañamiento en los procesos de retorno sino también respuestas más concretas frente a lo que sería la afectación que generaría la construcción del proyecto hidroeléctrico.

Lo que hoy se preguntan organizaciones que tienen presencia en el Oriente Antioqueño es qué efectos tendrá este hecho sobre la movilización de los labriegos de este municipio.

“Creemos que este nueva amenaza es producto de toda la ardua lucha que vienen realizando los campesinos en pro de sus derechos a la tierra y el territorio y la inconformidad que ha suscitado la privatización del agua y la construcción de varias centrales y micro-centrales eléctricas en éste y otros municipios del oriente Antioqueño”, expresó Nicolás Castrillón, integrante de la Asociación Campesina de Antioquia (ACA).

Si bien en los últimos años no había antecedente sobre amenazas o intimidaciones a pobladores en el Municipio de San Francisco ni menos presencia de grupos insurgentes, fuentes consultadas por la Agencia de Prensa IPC y que pidieron no revelar sus identidades, señalaron que a principios de este mes se presentó un hecho similar en el municipio de Cocorná.

“Varios campesinos de este municipio nos comunicaron que a principios de este mes habían distribuido un panfleto, firmado por unas supuestas ‘Águilas Negras’, en el que se amenazaba a varias personas de ser viciosas. Eso atemorizó a la población”, manifestó la Fuente.

La situación ya fue motivo de discusión al interior de la Mesa de Derechos Humanos y Derecho Humanitario (DIH) del Oriente Antioqueño, instancia que calificó como preocupante el hecho y sobre el cual se pronunciará públicamente en los próximos días.

“El Oriente Antioqueño está viviendo un momento muy coyuntural en este momento. Se avecina un intenso debate por la explotación de los recursos naturales como madera y minerales así como por la construcción de centrales y microcentrales. Por eso creemos que hay que valorar esta amenaza como muy preocupante”, señaló John Jairo Serna, vocero de la Mesa.

Si bien las autoridades locales no se han pronunciado al respecto, las comunidades de esta subregión de Antioquia, que por años padecieron las más cruentas violaciones a los derechos humanos por parte de todos los actores del conflicto armado, esperan que la historia no se repita y que por fin puedan habitar el territorio libres de amenazas.