Medellín fue elegida por sus cambios de pensamiento
Pablo Gentile, Secretario General de Clacso, aseguró que se escogió a Medellín como la sede del evento más importante de las Ciencias Sociales en el mundo porque en los últimos años cambió su forma de pensar. “Hoy la Alcaldía tiene una manera diferente de entender los procesos urbanos, de negociar la paz y de emprender procesos de participación ciudadana”, expresó.
¿Por qué es importante la Asamblea General de Clacso?
La Asamblea sirve para evaluar el plan de trabajo trianual llevado a cabo en el período 2013-2015. También, deberá aprobar el nuevo plan trianual 2016-2018. Asimismo en ese encuentro se debe considerar y resolver los balances financieros del período y aprobar el presupuesto del período siguiente.
Además de eso en la Asamblea se eligen algunos de los integrantes del Comité Directivo y, a propuesta de éste, designar al Secretario Ejecutivo del Consejo por un nuevo período trianual.
¿Qué se discutirá en la VII Conferencia?
“Nos reunimos a pensar el presente y el futuro de América Latina. También debatiremos sobre uno de los grandes problemas del mundo: la construcción de la paz mundial y, al mismo tiempo, el desafío que tiene Colombia frente al proceso de paz que se vive en este momento», afirmó Gentile.
Pues según este académico, aún hay gente que piensa que es posible construir la paz con violencia y represión o que es posible construir la paz aniquilando al otro. «Esta manera de pensar lo único que hace es demostrar el fracaso de una estrategia de construcción de paz que no se basa en una concepción democrática de nuestras sociedades. CLACSO cree que para la construcción de una Colombia más democrática, más justa y más igualitaria es necesario hablar de paz”, dijo.
¿Para qué sirven las ciencias sociales en el Proceso de Paz?
Según Gentile, las ciencias sociales sirven para pensar y entender el conflicto y para pensar y entender estrategias de paz. Pero también sirven para construir el posconflicto. No solo hay que pensar en cómo lograr la paz, sino en cómo será el posconflicto.
«Es en ese momento que empieza una etapa nueva en la que las ciencias sociales tienen que ser llamadas para que sean partícipes activas y piensen escenarios y los espacios alternativos sociales, políticos, educativos y culturales que el país va a necesitar para avanzar en un proceso de consolidación de la democracia en un contexto de paz”, finalizó.