Inicio Democracia Distintos sectores de Antioquia firmaron acuerdo político por la democracia y la...

Distintos sectores de Antioquia firmaron acuerdo político por la democracia y la paz

Además de la firma del acuerdo político y programático, los miembros de la iniciativa Convergencia Regional por la Democracia y la Paz constituyeron un comité coordinador para impulsar la agenda a través de la cual buscarán incidir en próximos escenarios electorales.

-

Aproximadamente 20 colectividades políticas, sociales y comunitarias de Antioquia, que se sumaron a la iniciativa Convergencia Regional por la Democracia y la Paz, suscribieron un acuerdo político y programático. El evento se realizó este miércoles 25 de octubre en el recinto de la Asamblea Departamental, ubicada en el Centro Administrativo La Alpujarra (Medellín).

Según José Ignacio Velásquez, integrante del movimiento Todos Somos Colombia, el acuerdo regirá para la actual coyuntura política del país, que incluye la primera fase del posconflicto y las elecciones para Presidencia y Congreso en 2018, y para Gobernación de Antioquia, Asamblea Departamental, alcaldías y concejos en 2019; escenarios donde los partidos y movimientos buscarán tener representación.

Al respecto Berenice Bedoya, presidente del partido Alianza Social Independiente (ASI), aseguró que “esta convergencia de partidos, organizaciones y movimientos alternativos es importante porque es una expresión de unidad, desde la cual vamos a empezar a hacer un trabajo para participar en las próximas elecciones nacionales, regionales y locales, y derrotar a las maquinarias que hasta ahora han gobernado”.

Además de la firma del acuerdo, durante el evento se constituyó un comité coordinador regional integrado por 17 colectividades políticas y sociales. Aquel deberá impulsar la implementación de la agenda de la Convergencia, que incluye seis puntos y temas como fin del conflicto armado, cambios legislativos en las ramas del poder, ampliación de la democracia, rescate de los derechos y del medio ambiente.

Algunos de los miembros del comité coordinador regional de la Convergencia.
Algunos de los miembros del comité coordinador regional de la Convergencia.

Continuarán apoyando los Acuerdos de Paz

Diego Herrera, presidente del Instituto Popular de Capacitación (IPC), que ha servido de garante del proceso de Convergencia, recordó que este surgió en 2016 como una forma organizativa que juntó distintas expresiones sociales y políticas antioqueñas en torno a la refrendación favorable del plebiscito por la paz y, en general, la firma de los acuerdos entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC-EP.

“Ahora la Convergencia buscará tener representación política alternativa en el Congreso de la República, así como en escenarios regionales y locales, para defender los Acuerdos de Paz y cerrarle el camino a los sectores que están impidiendo su implementación vía fast track”, afirmó Manuel Adán Atehortúa, dirigente del movimiento político Marcha Patriótica en Antioquia.

Por su parte Beatriz Zuluaga, presidenta del partido Unión Patriótica en Antioquia, explicó que la Convergencia continuará con la tarea de “conversar con las comunidades y explicarles los Acuerdos de Paz, porque no queremos más víctimas del conflicto armado, ni una gota de sangre más. Contrario a eso, es necesario que se conforme una democracia profunda y con sentido social en Colombia”.

Para conseguir ese objetivo “vamos a buscar líderes de base y de partidos y movimientos políticos alternativos para que hagan parte de unas listas a Senado, Cámara y otros espacios representativos. La idea es hacer una sola fuerza para empezar a renovar a los actuales dirigentes políticos por otros que quieran hacer los cambios que el país necesita”, agregó Berenice Bedoya.

Seguirán fortaleciendo ese espacio democrático

Diego Herrera sostuvo que la firma del acuerdo programático no implica que se cierren las puertas de la Convergencia; por el contrario “se mantiene el esfuerzo por ampliar la cobertura política, no solo con los sectores que firmaron el acuerdo sino con otros ciudadanos, otras colectividades, otras expresiones organizadas, que deseen fortalecer este espacio plural y de alternativa política”.

Sobre esto Manual Adán Atehortúa manifestó que los sectores alternativos suscritos a la Convergencia “creemos que hoy es posible tener representación política en Antioquia”, a pesar de que históricamente muchos de ellos han sido excluidos y estigmatizados por sus posiciones políticas y apuestas por la defensa de los derechos de campesinos, indígenas y afrodescendientes.

“Esta Convergencia tiene la gran particularidad y fortaleza de ser alternativa, y el alternativo es el camino hacia el cambio social. Pero tiene que ampliarse, incluso para tocar áreas y sectores de centro, para tener el peso específico electoral que nos permita ser factor de cambio en la sociedad”, expresó Clara López, la única candidata presidencial que aceptó la invitación al evento.

Listado de colectividades que suscribieron el acuerdo de la Convergencia.
Listado de colectividades que suscribieron el acuerdo de la Convergencia.

Hasta ahora, aproximadamente 20 colectividades políticas, sociales y comunitarias han suscrito el acuerdo político y programático de la Convergencia. Además de las ya mencionadas, entre ellas se cuentan la Mesa Ecuménica, la Red Cultural de la Comuna 15, la Red por la Constituyente de Belén, el Colectivo Al Socialismo Bolivariano S. XXI; los movimientos Compromiso Ambiental, El Poder de la Gente, Confluencia; el Partido Comunista Colombiano, etcétera.

Aún queda pendiente que la Convergencia logre integrar a otros sectores y movimientos sociales de jóvenes, mujeres, grupos étnicos y minorías sexuales, que tengan apuestas alternativas o renovadas para contribuir en asuntos centrales para el país y el departamento, como la solución negociada de los conflictos políticos y la ampliación de la participación en espacios democráticos.

Yeison Camilo García
San Carlos, Antioquia, 1992. Durante los últimos seis años, he trabajado como periodista redactor para los periódicos Habitante 7, El Mundo y El Colectivo; así mismo, para el Museo Casa de la Memoria (Medellín), la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y el Instituto Popular de Capacitación. Actualmente soy estudiante del pregrado en Sociología, de la Universidad de Antioquia, y de la especialización en Epistemologías del Sur, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).