Inicio Etiquetas Colombia

Etiqueta: Colombia

La paz no es un tema, es una experiencia


En la mesa central de izquierda a derecha: Alejandra Cardona, Laureano Gómez, Marieta Quintero, Ariel Gómez y Milton Santacruz

El 29 de mayo de 2015 la Universidad Autónoma Latinoamericana (Unaula) y el Instituto Popular de Capacitación (IPC) realizaron en Medellín la cátedra abierta “La educación ante los desafíos de la paz en Colombia”.

Al evento asistieron estudiantes de primaria y secundaria, universitarios, profesores de colegios y docentes de universidades, miembros de organizaciones sociales y un grupo de monjas de una institución educativa.

Educar para la paz implica transformar las instituciones

Foto: Fundación Convivencia

 

“Lo más importante es que la paz no se convierta en una asignatura porque sería igual que química o que física.” Eso piensa la educadora Marieta Quintero, coordinadora del Colectivo Nacional de Educación para la Paz y docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

La profesora piensa que educar para la paz implica transformar las prácticas autoritarias en las instituciones educativas y buscar otras formas de impartir conocimiento. El reto es establecer saberes y prácticas que sean incluyentes y democráticas. Es enseñar a convivir con el otro.

870 organizaciones piden cese bilateral al fuego en Colombia

 COMUNICADO

Llamado de 870 organizaciones a proseguir las conversaciones de paz y a pactar el cese bilateral al fuego

 

Colombia, 29 de mayo de 2015

Yo me pregunto, sobre su tumba cavada en la montaña: ¿No habrá manera de que Colombia en vez de matar a sus hijos los haga dignos de vivir? Si Colombia no puede responder a esta pregunta, entonces profetizo una desgracia...” (Elegía a “Desquite” Gonzalo Arango, 1966).

Toneladas de olvido

 Más de cinco millones de toneladas de escombros ocultan los cuerpos de un centenar de personas desaparecidas en La Escombrera. Mientras los familiares buscan a sus víctimas, la ciudad sigue arrojando desechos sobre sus restos.

Por: Lina Martínez Mejía y Yhobán Camilo Hernández (Colombia)
Fotos: Sandra Sebastián (Guatemala)

 

Avanzamos en la guerra y retrocedemos en la paz

Editorial por José Girón Sierra

Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

La teoría, la experiencia y la historia así lo indican, que los procesos de negociación de conflictos armados, más si se trata de aquellos de larga duración, caminan sobre terrenos inestables y plagados de riesgos. Hemos dicho en varias oportunidades que tales procesos se mueven al borde del abismo. Con eso se quiere indicar que tantos años de confrontación tienen  como secuela el afianzamiento, en cada una de las partes, de las razones por las que decidieron resolver sus conflictos por medio de las armas. La guerra  es hija legítima de la desconfianza y cada acto de guerra, aparte de otras consecuencias, lo que hace es profundizarla.

El uso de la tortura es recurrente en Colombia: ONU

El Comité contra la Tortura de la Organización de Naciones Unidas reiteró su preocupación por la recurrencia del uso de la tortura y los malos tratos en Colombia, y por la falta de investigaciones sobre estos delitos.

Así se dio a conocer en desarrollo del 5° examen periódico a Colombia, durante el cual dicho comité presentó sus observaciones finales sobre la forma como el país latinoamericano ha venido implementando la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Pour qu’il y ait la paix, l’Etat doit reconnaître sa responsabilité...

Article d'opinion:

"Le 23 Février, 2014 dans la municipalité de San Pablo (Bolivar), un homme a été abattu par des membres de la Fuerza de Tarea Conjunta Marte, une unité des Forces Armés de l´État colombien. Le décès a été signalé comme de l'auto-défense, l'homme prétendument appartenant á la guérilla aurait tiré sur les soldats. Des rapports médico-légaux suggèrent que l'homme a pas tiré avec un pistolet".

La situation, qui fait partie des milliers d'allégations à l'État colombien pour les cas d'exécutions extrajudiciaires a été mentionné dans le rapport annuel du Haut-Commissaire des Nations Unies pour les droits humains en Colombie (ACNUDH par ses sigles en espagnol), déposée le 19 Mars, 2015 à Medellin.

¿Un informe inane?

Editorial por José Girón Sierra

Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Dice la Real Academia Española de la Lengua que lo inane es lo inútil, lo fútil, lo vano. Con esta palabra León Valencia condensa su valoración de lo que en su opinión fue el resultado final del documento entregado por los doce académicos y los dos  relatores nombrados por el Gobierno y las FARC para que se ocuparan de tres preguntas: los orígenes y las múltiples causas del conflicto, principales factores y condiciones que han facilitado o contribuido a la persistencia del conflicto, y los efectos y los impactos más notorios del conflicto sobre la población.

¿La doctrina de seguridad: un imponderable?

Editorial por José Girón Sierra

Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

En reiteradas oportunidades el Gobierno colombiano ha insistido ante las críticas que, dentro del Estado y por fuera de él, se oponen al proceso de paz con la guerrilla de las FARC que se lleva a cabo en La Habana (Cuba), expresando que en dicho proceso hay dos claros imponderables: la doctrina militar o de seguridad y el modelo de desarrollo.

Muchos analistas y sectores de opinión, a partir de abordajes concretos  de las causas de esta guerra, consideran que sin  cambios importantes en estos llamados imponderables, los resultados de esta negociación, así culmine de manera exitosa, serán en extremo débiles e insustanciales. La fundamentación de dicha valoración procede de ejercicios académicos sólidos y de conocimientos muy cercanos a la realidad social, económica y política de las comunidades que han sufrido el rigor de un conflicto prolongado, degradado y cruel.

Para que haya paz, el Estado deberá reconocer su responsabilidad en...

Artículo de opinión

“El 23 de febrero —de 2014— en San Pablo (Bolívar), un hombre fue muerto a tiros por miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta Marte. La muerte se reportó como defensa propia después de que el hombre, presuntamente un guerrillero, supuestamente disparara a los soldados. Informes forenses sugieren que el hombre no disparó un arma.”