Inicio Etiquetas Colombia

Etiqueta: Colombia

El 9 abril se espera multitudinaria marcha por la paz

Una gran movilización nacional tendrá lugar en varias ciudades de Colombia el próximo 9 de abril, fecha en que se conmemora el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas. La iniciativa de respaldo al proceso de paz, aspira convertirse en un hecho histórico de unidad entre los colombianos.

La movilización nacional por la paz, la justicia social y ambiental, y la democracia, liderada por la Cumbre Agraria con el apoyo de varias organizaciones sociales, espera la participación de unas 300.000 personas que saldrían a marchar en ciudades como Bogotá y Medellín.

El pensamiento crítico, la paz y la universidad

Editorial por José Girón Sierra

Analista de paz, conflicto y seguridad del Observatoriod de Derechos Humanos del IPC

El 27 de febrero el Estado colombiano pedirá perdón a la sociedad, y de manera específica a la antioqueña, por el asesinato del defensor de derechos humanos Jesús María Valle, a raíz de la condena proferida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este hecho mirado en el contexto de la negociación del conflicto armado entre el Gobierno y la insurgencia, debe motivar algunas reflexiones atinentes a las causas de esta guerra y al qué hacer, una vez se pacte la terminación de la misma como muchos aspiramos.

La inequidad y la exclusión social y política están de fondo como causas insoslayables, según lo demuestran muchísimos estudios, incluido el reciente informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, realizado por 12 reconocidos académicos por encargo de la mesa de negociaciones  desde La Habana, (Cuba).

Augmentation des agressions contrela presseen Colombie en 2014

Traduction Maria del Socorro Alzate S.

La Fédération colombienne des journalistes (FECOLPER)a dénoncé l´augmentation des agressions contre la presse en Colombie au cours de2014. Des inconnus et la force publique étaient  les principaux agresseurs.

Le Rapport annuel sur les violations à la Liberté de presse et au Droit de la communication, présenté par FECOLPER ce 9 février lors de la Journée du journaliste en Colombie, a révélé qu'en 2014 ont eu lieu 146 agressions contre  journalistes dans le pays, 20 cas de plus qu'en 2013.

Le principal fait d´agression est la menace avec  62 cas (42,5%);  Ensuite, il y a l'agression physique ou verbale, 33 événements (22,6%);  l´obstruction au journalisme, 22 situations (15,1%); et les détentions arbitraires,6 cas (4,1%).

Que la historia sirva para NO repetir las atrocidades de la...

Editorial por José Girón Sierra

Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC 

El 5 de agosto de 2014, el Gobierno colombiano y las FARC acordaron crear la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Con este hecho, los protagonistas  del conflicto armado más antiguo del continente y del mundo, depositaban la confianza en doce académicos para que, en un esfuerzo plural, contribuyeran con sus lecturas y análisis a la producción de “un insumo fundamental para la comprensión de la complejidad del conflicto y de las responsabilidades de quienes hayan participado o tenido incidencia en el mismo y para el esclarecimiento de la verdad“

“60 años de espionaje a periodistas en Colombia”

Con este título, la Fundación para la Libertad de Prensa en Colombia (FLIP) presentó su informe anual sobre vulneraciones a la libertad de prensa en el país para el año 2014, expresando una evidente señal de rechazo a los casos de interceptaciones ilegales de las que ha sido víctima la prensa colombiana durante más de medio siglo; y que nuevamente salieron a la luz pública el año pasado.

Desde la fundación del Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC), a partir de 1953 por decreto del dictador Gustavo Rojas Pinilla, hasta su sustitución por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), el 18 de julio de 1960 durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo, el ejercicio periodístico en Colombia quedó expuesto a las interceptaciones ilegales por parte de distintos gobiernos, según reseña el documento de la FLIP.

En 2014 aumentaron agresiones a la prensa en Colombia

Durante el año 2014 aumentaron las agresiones contra la prensa en Colombia, denunció la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper). Desconocidos y fuerza pública fueron principales agresores.

El informe anual sobre Vulneraciones a la Libertad de Prensa y el Derecho a la Comunicación, presentado por Fecolper este 9 de febrero cuando se conmemora el Día del Periodista en Colombia, reveló que en 2014 ocurrieron 146 agresiones contra periodistas en el país, 20 casos más que en 2013.

La amenaza con 62 casos es el principal hecho de agresión (42,5%); luego están las agresiones físicas o verbales, 33 hechos (22,6%); la obstrucción al ejercicio periodístico, 22 situaciones (15.1%); y las detenciones arbitrarias, 6 casos (4,1%).

Las 146 agresiones de 2014 causaron 184 periodistas entre periodistas (140) y trabajadores de medios de comunicación. Los medios privados fueron los más afectados con el 80,2% de los casos; seguidos por los medios alternativos y populares, 9,3%; los medios comunitarios, 5,2%; y los medios oficiales, 5,2%.

Si ni siquiera pueden ser policías, ¿entonces qué?

Editorial por José Girón Sierra

Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

El 26 de enero de 2015 el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en uno de sus tantos viajes buscándole recursos al postconflicto, declaró en París (Francia) lo siguiente: "En las zonas de conflicto queremos una presencia especial donde por muchos años han soportado la guerra y hemos pensado que el concepto de la gendarmería funciona como anillo al dedo, en esas zonas. No lo descarto, que esa policía tenga presencia de guerrilleros desmovilizados, eso hay que negociarlo entre las dos partes”.

Esta postura del primer mandatario colombiano, mostró de parte de los enemigos del proceso de La Habana y de no pocos sectores políticos del país ––que de dientes para fuera dicen aprobar las negociaciones pero de dientes para adentro hacen parte de ese coro opositor––, una reacción de cuyo tono sólo era posible inferir violencia, agresividad y un espíritu retaliativo.

De una sociedad asqueada hacia una sociedad amorosa

Editorial por José Girón Sierra

Analista de paz del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Dados los recientes desenvolvimientos que ha tenido el proceso de negociación adelantado en La Habana (Cuba), en los cuales hay señales de certezas y  razones que auguran  un final exitoso,  es posible vislumbrar un escenario social y político para la sociedad colombiana, en el cual se abran procesos encaminados a la superación de las inequidades y exclusiones que históricamente la han agobiado y sumido en la tragedia de la guerra. Esto, que no es cualquier cosa, invita a mirar otras aristas del conflicto que se pretende transformar, las cuales han sido poco trabajadas hasta el momento.

Pronunciamiento de la CCEEU sobre el cese bilateral al fuego

La discusión para concretar un cese de hostilidades, un paso trascendental para la consecución de la paz

Bogotá. 16 de enero de 2015.La Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos, red que agrupa a 260 organizaciones sociales y no gubernamentales para la defensa y protección de los derechos humanos en Colombia, saluda las acciones positivas que en este comienzo de año  se han venido presentando en el camino hacia la superación del conflicto armado y la construcción colectiva de una paz justa y sostenible. Entre  las que se destacan: el acatamiento del cese del fuego unilateral decretado por parte de las FARC-EP, la declaración del ELN de su disposición a considerar la cesación de la lucha armada y los recientes anuncios del Presidente Juan Manual Santos, de ordenar a sus ministros realizar una intensa defensa del proceso de paz y desarrollo de estrategias de pedagogía ciudadana para el apoyo a la superación negociada del conflicto armado en país durante este año 2015. Esperamos que  esta directriz sea efectivamente acatada por todos  los Ministros.