Derechos humanos
Etiqueta: derechos humanos
Que la historia sirva para NO repetir las atrocidades de la...
Editorial por José Girón Sierra
Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
El 5 de agosto de 2014, el Gobierno colombiano y las FARC acordaron crear la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Con este hecho, los protagonistas del conflicto armado más antiguo del continente y del mundo, depositaban la confianza en doce académicos para que, en un esfuerzo plural, contribuyeran con sus lecturas y análisis a la producción de “un insumo fundamental para la comprensión de la complejidad del conflicto y de las responsabilidades de quienes hayan participado o tenido incidencia en el mismo y para el esclarecimiento de la verdad“
Niños masacrados en Florencia (Caquetá) ¿Qué hay de común con el...
Editorial por Soledad Betancur Betancur
Directora del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
En menos de dos meses, en dos masacres ocurridas en latitudes distintas de la geografía colombiana, fueron asesinadas 11 personas, 7 en el Municipio de Amalfi (Antioquia) y 4 en Florencia (Caquetá). De las 11 víctimas, 6 corresponden niños y niñas. La primera masacre ocurrió el 12 de diciembre de 2014 y la segunda el 5 de febrero de 2015. ¿Pero cuál es la verdad de lo que pasó en estas dos masacres?
Los retos de la paz
Ejército amenazó a reclamantes de Macondo en Urabá
Foto: Forjando Futuros
Campesinos que retornaron sin acompañamiento institucional al corregimiento Macondo del municipio de Turbo, Urabá Antioqueño, denunciaron nuevas agresiones en su contra, en esta ocasión por uniformados del Ejército que llegaron hasta la vereda Cuchillo Negro amenazando con desalojar a las familias.
Uno de los afectados, quien pidió proteger su identidad, denunció que en la mañana de este martes 10 de febrero de 2015, el administrador de la finca Las Margaritas llegó hasta su casa en compañía de un cabo del Ejército para intimidarlos con el desalojo y para meter ganado en un lote donde el campesino cultiva yuca, plátano y coco, afectando sus cultivos. Grave situación de DDHH de los reclamantes de Macondo, fue verificada por Caravana Internacional de Juristas
“60 años de espionaje a periodistas en Colombia”
Con este título, la Fundación para la Libertad de Prensa en Colombia (FLIP) presentó su informe anual sobre vulneraciones a la libertad de prensa en el país para el año 2014, expresando una evidente señal de rechazo a los casos de interceptaciones ilegales de las que ha sido víctima la prensa colombiana durante más de medio siglo; y que nuevamente salieron a la luz pública el año pasado.
Desde la fundación del Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC), a partir de 1953 por decreto del dictador Gustavo Rojas Pinilla, hasta su sustitución por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), el 18 de julio de 1960 durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo, el ejercicio periodístico en Colombia quedó expuesto a las interceptaciones ilegales por parte de distintos gobiernos, según reseña el documento de la FLIP.
En 2014 aumentaron agresiones a la prensa en Colombia
Durante el año 2014 aumentaron las agresiones contra la prensa en Colombia, denunció la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper). Desconocidos y fuerza pública fueron principales agresores.
El informe anual sobre Vulneraciones a la Libertad de Prensa y el Derecho a la Comunicación, presentado por Fecolper este 9 de febrero cuando se conmemora el Día del Periodista en Colombia, reveló que en 2014 ocurrieron 146 agresiones contra periodistas en el país, 20 casos más que en 2013.
La amenaza con 62 casos es el principal hecho de agresión (42,5%); luego están las agresiones físicas o verbales, 33 hechos (22,6%); la obstrucción al ejercicio periodístico, 22 situaciones (15.1%); y las detenciones arbitrarias, 6 casos (4,1%).
Las 146 agresiones de 2014 causaron 184 periodistas entre periodistas (140) y trabajadores de medios de comunicación. Los medios privados fueron los más afectados con el 80,2% de los casos; seguidos por los medios alternativos y populares, 9,3%; los medios comunitarios, 5,2%; y los medios oficiales, 5,2%.
Extorsión en el Bajo Cauca Antioqueño: ruta a la vulneración sistemática...
Pronunciamiento de la CCEEU sobre el cese bilateral al fuego
La discusión para concretar un cese de hostilidades, un paso trascendental para la consecución de la paz
Bogotá. 16 de enero de 2015.La Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos, red que agrupa a 260 organizaciones sociales y no gubernamentales para la defensa y protección de los derechos humanos en Colombia, saluda las acciones positivas que en este comienzo de año se han venido presentando en el camino hacia la superación del conflicto armado y la construcción colectiva de una paz justa y sostenible. Entre las que se destacan: el acatamiento del cese del fuego unilateral decretado por parte de las FARC-EP, la declaración del ELN de su disposición a considerar la cesación de la lucha armada y los recientes anuncios del Presidente Juan Manual Santos, de ordenar a sus ministros realizar una intensa defensa del proceso de paz y desarrollo de estrategias de pedagogía ciudadana para el apoyo a la superación negociada del conflicto armado en país durante este año 2015. Esperamos que esta directriz sea efectivamente acatada por todos los Ministros.