Etiqueta: paramilitarismo
La verdad sobre el paramilitarismo sigue en construcción
Cien ex combatientes paramilitares que están en proceso de reinserción serán certificados en Medellín por su contribución positiva a la verdad y a la memoria. La certificación será entregada por la Dirección de Acuerdos de la Verdad, una dependencia del Centro Nacional de Memoria Histórica cuyo propósito es recoger testimonios de los desmovilizados de las AUC que no estén comprometidos con graves delitos y que hayan cumplido con una reinserción sin reincidencia.
De 13.000 desmovilizados que ha contactado la Dirección de Acuerdos de la Verdad en todo el país, más de 8.000 están contribuyendo con sus testimonios. En Antioquia 1.274 personas desmovilizadas de estructuras como Cacique Nutibara, Élmer Cárdenas, Héroes de Tolová y Bloque Central Bolívar Nororiente antioqueño han contribuido con sus relatos. Con la información que entregan estos ex paramilitares se elaborará una serie de informes de esclarecimiento.
Los informes profundizarán en la verdad sobre: cómo surgieron los grupos, quiénes los impulsaron, cómo los conformaron, quiénes fueron los comandantes, qué cambios hubo en las estructuras de mando, en qué zonas incidieron, cómo fue la relación con las comunidades, cómo fue la búsqueda de legitimación, cuáles fueron los hechos de violencia que cometieron, y cuáles las consecuencias y los daños ocasionados. También contendrán revelaciones sobre sitios de entrenamiento, sitios de tortura y acciones de despliegue en los territorios.
Independencia judicial como aporte a la paz
Comunicado a la opinión pública
Las graves acusaciones hechas contra los Magistrados evidencian la profundidad en la crisis de legitimidad de la justicia y ponen como reto a la sociedad avanzar en la construcción de una institucionalidad afín al Estado Social y Democrático de Derecho, en el que no solo se garantice el equilibrio de poderes sino también una función judicial que efectivamente sea un bien público al servicio del colectivo y no de intereses privados.
Hay que llegar al fondo, pero no como una cruzada del bien ni como una jauría detrás de su presa herida. Esta es la oportunidad para hacer un diálogo de sociedad sobre la justicia que necesita la paz a la que se aboca el país; para develar la profundidad de los tentáculos de esta captura criminal del sistema judicial.
El Estado pidió perdón, pero falta más que eso en el...
El 27 de febrero de 2015 el Estado colombiano, obedeciendo una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, reconoció su responsabilidad y pidió perdón público por la muerte del abogado y defensor de derechos humanos Jesús María Valle Jaramillo. Para las víctimas aún falta esclarecer la verdad, hacer justicia y garantizar que NO habrá repetición.
Extorsión en el Bajo Cauca Antioqueño: ruta a la vulneración sistemática...
Caucasia «no pasó el año» en Derechos Humanos
Información tomada de Noticias del Bajo Cauca: http://goo.gl/VMohwU
Este y otros datos fueron presentados el pasado miércoles en la socialización del informe de DDHH en Caucasia con representantes de las diferentes instituciones que conforman el Comité: Comisaría de Familia, Unidad de Restitución de Tierras, Fundación de Discapacitados de Caucasia, secretaría de salud, ICBF, personería municipal, policía, prensa local, entre otros.
De acuerdo a la valoración de la Gobernación de Antioquia, Caucasia no ha logrado superar algunas situaciones que inciden en la vulneración de los derechos humanos, puntualmente en temas de salud, y con ello, en incidencia directa al respeto por la vida.
Soledad Betancur, directora del Observatorio de Derechos Humanos del IPC, se refirió a los indicadores que arroja el informe de derechos humanos del Comité de Derechos Humanos de Caucasia.
Estado de los Derechos Humanos en Antioquia 2014
Sexto aniversario de la masacre de Segovia y Remedios
Comunicado de prensa
La subregión del nordeste del Departamento de Antioquia ha sido victimizada en diferentes épocas de del siglo XX y comienzos del XXI, en el marco del conflicto social y armado.
El incesante luto de la desaparición forzada: una viuda historia en...
Foto cortesía Personería de Cáceres
Cuando sus familiares notaron su embarazo decidieron no volverla a llevar al río. No era sano que una mujer en cinta se metiera a las caudalosas aguas del Cauca o el Nechí a inspeccionar los cadáveres que arrastraba la corriente para ver si alguno correspondía al de su esposo. A la fecha, 14 años después, Llora*[i] continúa buscando a su conyugue, Calo*, una de las 3.055 víctimas de desaparición forzada en el Bajo Cauca incluidas hasta ahora en el Registro Único de Víctimas.
Al 01 de agosto de 2014, en Colombia, el número de víctimas incluidas en el Registro Único de Víctimas -RUV, es de 6’739.978 de las cuales 147.177 corresponden a casos de desaparición forzada. De éstas, 22.514 víctimas de desaparición han sido registradas en Antioquia. [ii]
Desplazados de San Gabriel siguen esperando una solución
Resumen ejecutivo del estudio de caso: Desplazados de San Gabriel: “desprotegidos en La Loma y también afuera”[1], realizado por el Instituto Popular de Capacitación –IPC y la Corporación Jurídica Libertad
1. Situación de las familias desplazadas de San Gabriel:
A un año y dos meses en desarraigo, 20 familias desplazadas del sector San Gabriel, vereda La Loma del corregimiento San Cristóbal de Medellín, se sienten desprotegidas por el Estado porque no reciben una solución y porque, luego del boom mediático y de las medidas de choque para contener los desplazamientos, ni la Alcaldía, ni la Personería, ni la Dirección Territorial Antioquia de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas se dignan a atenderlos.