Inicio Etiquetas Paz

Etiqueta: Paz

El acceso a la tierra para las mujeres, un reto para...

Foto: @katiusca

Artículo por Catalina Vásquez Cardenas
Comunicadora con estudios en Ciencia Política

En un informe de 73 páginas, la Ruta Pacífica de las Mujeres le  entregó  a las mujeres de Medellín, el primer informe sobre los avances de la Ley de Restitución de Tierras y el acceso de las mujeres a la propiedad rural,  una información de sumo valor, toda vez que se ocupa de una situación compleja para las mujeres del campo en cuanto a la inseguridad jurídica de las mismas con respecto a la tierra,  un asunto del cual poco se sabe y en donde el Gobierno Nacional no cuenta con las herramientas para leer y entender las necesidades de las población campesina, en especial de las mujeres.

El Retrovisor (Colombia)

El Retrovisor es una revista del Taller de la DW Akademie de Periodismo Sensible a los Conflictos y Memoria Histórica en cooperación con la...

Frente Amplio por la Paz rechazó el asesinato de Luis Fernando...

A través de un comunicado público, el Frente Amplio por la Paz rechazó el asesinato del líder político y profesor universitario Luis Fernando Wolff, ocurrido el lunes 27 de abril en Medellín cuando el docente salía de la Universidad Nacional, de donde era jubilado.

“Luis Fernando Wolff fue un crítico social, sindicalista, intelectual y disidente político. Dedicó su vida a la defensa de la libertad, los derechos humanos y la paz y justicia social que por décadas han reclamado los sectores populares en Colombia. Fue un consecuente defensor de los diálogos de La Habana y de la solución política al largo conflicto armado que desangra al país. Fue también uno comprometido impulsor del Frente Amplio por la Paz y la Democracia en Medellín”, indica el comunicado.

¿La doctrina de seguridad: un imponderable?

Editorial por José Girón Sierra

Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

En reiteradas oportunidades el Gobierno colombiano ha insistido ante las críticas que, dentro del Estado y por fuera de él, se oponen al proceso de paz con la guerrilla de las FARC que se lleva a cabo en La Habana (Cuba), expresando que en dicho proceso hay dos claros imponderables: la doctrina militar o de seguridad y el modelo de desarrollo.

Muchos analistas y sectores de opinión, a partir de abordajes concretos  de las causas de esta guerra, consideran que sin  cambios importantes en estos llamados imponderables, los resultados de esta negociación, así culmine de manera exitosa, serán en extremo débiles e insustanciales. La fundamentación de dicha valoración procede de ejercicios académicos sólidos y de conocimientos muy cercanos a la realidad social, económica y política de las comunidades que han sufrido el rigor de un conflicto prolongado, degradado y cruel.

El 9 abril se espera multitudinaria marcha por la paz

Una gran movilización nacional tendrá lugar en varias ciudades de Colombia el próximo 9 de abril, fecha en que se conmemora el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas. La iniciativa de respaldo al proceso de paz, aspira convertirse en un hecho histórico de unidad entre los colombianos.

La movilización nacional por la paz, la justicia social y ambiental, y la democracia, liderada por la Cumbre Agraria con el apoyo de varias organizaciones sociales, espera la participación de unas 300.000 personas que saldrían a marchar en ciudades como Bogotá y Medellín.

Con plantón exigen liberación de geólogos secuestrados por el ELN

En Medellín familiares y amigos se unieron en cadena de oración para pedir por la vida y libertad de los cuatro geólogos secuestrados

Karina Banquéz, John Elber Ríos, Germán Ayala y Andrés Mauricio Botero, son los cuatro geólogos colombianos que permanecen retenidos por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) desde el 19 de febrero de 2015. Para exigir su liberación, este 26 de febrero se hicieron plantones en cinco ciudades del país: Manizales, Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Sogamoso.

“Queremos que los liberen lo más pronto posible”, fue el llamado de Margarita García, una de las organizadoras del plantón en Medellín, donde se congregaron cerca de 200 personas en el sector Ciudad del Río. Allí, vistiendo camisetas blancas, familiares, amigos y colegas encendieron velas e hicieron una cadena de oración para pedir el regreso de los secuestrados sanos y salvos.

Que la historia sirva para NO repetir las atrocidades de la...

Editorial por José Girón Sierra

Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC 

El 5 de agosto de 2014, el Gobierno colombiano y las FARC acordaron crear la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Con este hecho, los protagonistas  del conflicto armado más antiguo del continente y del mundo, depositaban la confianza en doce académicos para que, en un esfuerzo plural, contribuyeran con sus lecturas y análisis a la producción de “un insumo fundamental para la comprensión de la complejidad del conflicto y de las responsabilidades de quienes hayan participado o tenido incidencia en el mismo y para el esclarecimiento de la verdad“

Como hacer creíble la paz y atreverse a construirla cuando sólo...

"Como hacer creíble la paz y atreverse a construirla cuando sólo se sabe de la guerra", es el nombre de la ponencia hecha por...

Expectativa: inician los diálogos de paz

En la Habana, Cuba, inician hoy los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Este proceso genera gran...

Una negociación espuria (*)

Resulta a veces incomprensible las razones que le asisten a sectores de la elite que consideran, con un alto grado a veces de  cinismo, que gozar de los favores del autor intelectual del proyecto de Seguridad Democrática es bueno para el país cuando tal proyecto viene siendo cuestionado desde distintos frentes y en el que la corrupción sobresale como una práctica que bien podría considerarse la impronta que solo el paso del tiempo le dará a este período oscuro de la historia colombiana.