Foto: Colprensa
"Hoy es un día especial. Ha llegado la hora de las víctimas.”[1] Con el esta frase, el jefe negociador del Gobierno Nacional, con el grupo guerrillero de las FARC – EP, Humberto de la Calle Lombana, anunció la discusión del quinto punto de la agenda en los Diálogos de Paz en La Habana (Cuba): el tema de víctimas.
Esto significa un gran avance dentro del proceso, reconoce Ángela Salazar, vocera de la Mesa Departamental de Víctimas de la Sociedad Civil, porque este anuncio es el fruto de trabajo de las organizaciones de víctimas en lograr no solo su reconocimiento como víctimas del conflicto armado, sino también el reclamo de sus derechos.
La importancia de este anuncio no tiene antecedentes en Colombia, lo que reconoció no solo Humberto de la Calle, sino también el ministro del Interior, Alfonso Gómez[2]:
“Este acuerdo marca una sustancial diferencia con todos los procesos de paz anteriores, tanto los exitosos como los menos exitosos. Ni las amnistías o indultos concedidos para poner fin a la violencia liberal conservadora, ni los firmados durante la administración Betancur arruinados por lo que Otto Morales llamo entonces los “enemigos agazapados de la paz”; ni los que permitieron durante los gobiernos de Barco y Gaviria la reintegración plena del M 19, el PRT, el Quintín Lame y otros grupos armados, tuvieron en cuenta a las víctimas, ni durante las conversaciones, ni menos para indemnizarlas y repararlas. Tampoco en el caso de El Caguán”
Max Yuri, ex director de la Corporación Región y experto en temas de paz, considera también de mucha importancia este anuncio por los siguientes motivos:
1. Es una evolución de las FARC, en reconocer a las víctimas, ya que en un inicio fueron un poco displicentes.
2. Le da una dinámica más activa a la Mesa de Diálogos de Paz de La Habana por el interés de las víctimas en participar.
3. Ratifica que el proceso de Paz debe seguir hasta el final.
Los diez principios que van a regir el quinto punto
El comunicado de la Mesa de Diálogos de Paz de La Habana (Cuba), anunciando el inicio de la discusión del quinto punto de la agenda sobre el tema de las víctimas, viene acompañado con la exposición de los diez principios que van a regir el proceso:
1. El reconocimiento de las víctimas
2. El reconocimiento de responsabilidad
3. Satisfacción de los derechos de las víctimas
4. La participación de las víctimas
5. El esclarecimiento de la verdad
6. La reparación de las víctimas
7. Las garantías de protección y seguridad
8. La garantía de no repetición
9. Principio de reconciliación
10. Enfoque de derechos
Max Yuri, frente a este punto, agrega que estos principios son un gran avance “porque reconoce a las víctimas como sujetos de derechos, la búsqueda de la verdad histórica de la mano con las víctimas, el reconocimiento para no volver a repetir lo vivido y, finalmente, porque la apuesta hace una reconciliación como un horizonte real de paz. Elementos fundamentales para alcanzar realmente un acuerdo de paz en este país marcado por el dolor”.
Una subcomisión de género
Dentro del comunicado de La Habana, se propone crear una subcomisión de género la cual estaría “compuesta por integrantes de las delegaciones, para revisar y garantizar, con el apoyo de expertos y expertas nacionales e internacionales, que los acuerdos alcanzados y un eventual acuerdo final tengan un adecuado enfoque de género.” Vea también Memoria para la Vida: una comisión de la verdad desde las mujeres para Colombia
Teresa Aristizabal, de la Ruta Pacífica de las Mujeres, expresó que el reconocimiento del tema de género es un tema fundamental porque no es solamente la participación de la mujer y el hombre en los diálogos.
Es reconocer que las mujeres, a través de sus vidas y cuerpos, han sufrido el incesto, las violaciones, el asesinato, la compra y venta de sus cuerpos, por el conflicto armado[3]. Además, algunas de ellas, han sido afectadas hasta por cuatro o cinco hechos victimizantes de manera continua.
Por este motivo y con el fin de proponer alternativas de paz desde las mujeres, especialmente ahora, cuando se inicia la discusión del tema de víctimas. La Ruta Pacifica, en el 2013, ya tenía elaboradas las propuestas para compartir frente al tema, las cuales ahora toman toda la vigencia con la conformación de esta subcomisión de género.
Estas son las propuestas, recopiladas en la Agenda de las Mujeres de la Ruta Pacífica para la negociación política del conflicto colombiano. Si ahora no, ¿cuándo?:
· Desmilitarización de la vida civil
En este punto reconocen que en las regiones con mayor presencia de grupos armados, tanto legales como ilegales, se presenta mayor inseguridad y violencia contra las mujeres.
Solicitan la reducción de los presupuestos para la guerra porque solo favorecen a los fabricantes de armas y proponen que las Fuerzas Armadas deberán cumplir exclusivamente el papel de defender las fronteras.
Finalmente, dimensionan la seguridad, no desde el punto de vista militar, sino desde la seguridad humana. Reconociendo el enfoque de derechos, la convivencia pacífica, el uso correcto de la palabra, el ser humano y una estrategia de educación para la paz.
· La participación política de las mujeres
Reconocen a las mujeres como sujetos de derechos, consideran que se debe reformar el sistema electoral en Colombia e incluir una circunscripción electoral para la paz transitoria con los nuevos movimientos políticos que surjan del acuerdo.
Proponen que los integrantes del Consejo Nacional Electoral y que las autoridades de los órganos de control como la Procuraduría y la Contraloría sean elegidos popularmente.
Además, sugieren aumentar la participación política de las mujeres en un 50%.
· Desarrollo agrario y paz
Le apuestan a la soberanía alimentaria, para que los agricultores y agricultoras mantengan el control local de sus territorios, de sus semillas y de sus medios productivos, superando al tiempo, las barreras para que las mujeres accedan a la restitución de tierras y superando la informalidad.
Igualmente, proponen la construcción en las zonas rurales de escuelas, hospitales, acueductos, procesos de electrificación y vías, permitiendo así acceder a una ciudadanía plena de derechos.
Igualmente, sugieren que se debe formular un Plan de Desarrollo Rural, en la cual el agua sea reconocida como un derecho humano fundamental y donde se revisen, discutan y concierten los megaproyectos y el nuevo Código Minero.
· Las mujeres víctimas y la Justicia Transicional en la agenda de las mujeres
Considera que una Comisión Oficial de la Verdad debe aportar a la sanación, la reconciliación y las garantías de no repetición y, además, se debería nutrir de los hallazgos de la Comisión de la Verdad y Memoria de Mujeres realizada por la Ruta Pacífica, con mil testimonios de mujeres víctimas del conflicto armado.
La justicia para la Ruta Pacífica significa establecer un sistema legal, político, social y simbólico que favorezca a las mujeres, como garantía de acabar con la impunidad y de avanzar hacia una paz que deslegitime todas las violencias y discriminaciones que se ejercen contra ellas, en los escenarios públicos y privados.
Finalmente, propone la creación de mecanismos de verificación de los acuerdos que se suscriban en el proceso de paz en materia de víctimas, en la cual se incluya a las mujeres.
La estrategia para movilizar a las víctimas en las subregiones de Antioquia
Ante este contexto, donde el tema central ahora son las víctimas, Ofelia Orozco, subcoordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas de la Sociedad Civil, en el Oriente antioqueño, propone que se debe realizar una sensibilización en los municipios para que las víctimas no solo se enteren, sino que al tiempo se organicen y hagan sus propuestas.
Por este motivo, Ángela Salazar, considera que la estrategia de las organizaciones de víctimas para incidir en los Diálogos de Paz, es la siguiente:
– Sensibilizar a las organizaciones de víctimas de los municipios de Antioquia sobre el tema.
– Organizarse para discutir el tema y realizar propuestas ante los espacios programados.
– Proponerles a las Mesas Municipales de Víctimas de los municipios antioqueños realizar una sesión con las víctimas de sus poblaciones, con el fin de hacer propuestas sobre el tema.
– Exigir a la Gobernación de Antioquia un mecanismo para escuchar a las víctimas del departamento y al tiempo hacer llegar sus propuestas.
[1] Redacción del Tiempo. 2014, 7 de junio. "Hoy es un día especial. Ha llegado la hora de las víctimas”. El Tiempo. Para visualizarlo ver el siguiente link: http://app.eltiempo.com/#politica/proceso-de-paz/proceso-de-paz-humberto-de-la-calle-dice-que-llego-la-hora-de-las-victimas-en-los-dialogos/14088475
[2] Rueda María Isabel. 2014, 8 de junio. ¿Qué significa que las Farc como el Estado acepten reconocer víctimas?. El Tiempo. Para visualizarlo ver el siguiente link: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/anuncio-de-reconocimiento-de-victimas-en-la-habana/14092739
[3] Ramírez Olga Lucía. 2013, agosto. Agenda de las Mujeres de la Ruta Pacífica para la negociación política del conflicto colombiano. Si ahora no, ¿cuándo?. Pag 41. Para visualizarlo visitar el siguiente link: http://www.rutapacifica.org.co/descargas/publicaciones/SiAhoraNoCuando.pdf