Víctimas exigen participación en renegociación del Acuerdo de Paz

A pesar de esa demanda, las organizaciones de víctimas y defensoras de derechos humanos exhortaron a los ciudadanos a “rodear el proceso de paz”, a través de acciones como la gran movilización que se realizará mañana en la tarde en Medellín.

Foto: Gabriela Gil, Corporación Jurídica Libertad.

A tres días de haberse efectuado la jornada electoral del plebiscito, mediante el cual 6’431.376 colombianos (1’057.518 de ellos, antioqueños) rechazaron el Acuerdo de Paz pactado entre el Gobierno y las FARC-EP, 49 organizaciones de víctimas y defensores de derechos humanos de Medellín y Antioquia –entre ellas, el Instituto Popular de Capacitación– exigieron ser escuchadas en el proceso de renegociación.

En efecto, integrantes de algunas de estas organizaciones se reunieron ayer en el Teatro Pablo Tobón Uribe (Centro de Medellín) y leyeron un comunicado a través del cual manifestaron que saludan la convocatoria del presidente Juan Manuel Santos a un Frente Común por la Paz, aunque consideran que aquel, más allá de un pacto de élites, “deber ser un gran Pacto Ético y Social de amplia participación”.

En otras palabras, proponen un Pacto en el cual participen, además de los políticos, los miles de colombianos que acudieron a las urnas a respaldar el “Sí”; entre ellos, las víctimas, quienes consideran que el Acuerdo –en el cual sus voces fueron escuchadas y legitimadas– recoge ampliamente las propuestas que hicieron para garantizar los derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición.

En ese sentido, Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, aseguró que desde esa dependencia respaldan y apoyan al movimiento de víctimas, porque “creemos que no se puede perder el lugar que tiene en esta negociación; no se trata de dos partes, tiene que haber una tercera. En este caso, las víctimas deben estar en el centro (…). Esperamos que de aquí en adelante si hay una renegociación o cualquier decisión que se tome, pues se tenga en cuenta a las víctimas del conflicto armado”.

Lamentan resultado del plebiscito, aunque lo respetan

Las organizaciones lamentaron que un sector de la sociedad que apoyo con su voto el “No”, movido por el sentimiento de rencor y el deseo de venganza, haya determinado los resultados del plebiscito por la paz. Asimismo, que entre los electores pesara más el miedo a la paz que el rechazo a una guerra que ha sido germen de sufrimientos para más de ocho millones de víctimas desde mediados de la década de 1980.

En ese sentido, Marta Soto, secretaria técnica del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) en Antioquia, aseguró que si bien respetan la decisión de quienes no apoyaron el Acuerdo, rechazan el hecho de que algunos políticos y sus partidos pretendan utilizar a las víctimas y sus reivindicaciones como justificación para procurar la continuidad del conflicto armado.

“Somos una fuerza social que hemos expresado públicamente nuestro apoyo a la paz –de hecho, lo reafirmaron con su participación en las actividades programadas como parte de la campaña por la refrendación afirmativa de lo pactado en La Habana– y la reconciliación, por ello mayoritariamente votamos ‘Sí’, convencidos y convencidas de la apuesta de la salida negociada del conflicto y la implementación inmediata de los acuerdos”, dijo.

Más allá de eso, Luz Mery Velásquez, vocera de la Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada, aseveró que responsabilizan de la crisis y cualquier posible acto de violencia –surgido como consecuencia de la polarización– a quienes mintieron y manipularon para convencer a otros de rechazar el Acuerdo; mismos que “de forma irresponsable, pusieron sus intereses electorales e ideológicos por encima del derecho fundamental a la paz”.

Incertidumbres expresadas por las víctimas

Fotos: Gabriela Gil, Corporación Jurídica Libertad.
Foto: Gabriela Gil, Corporación Jurídica Libertad.

Uno de los aspectos que ha generado incertidumbre entre las organizaciones –sobre todo por las objeciones que los promotores del “No” han planteado con respecto a los contenidos del Acuerdo– es el desconocimiento acerca de si habrá modificaciones en los puntos que aspiran a proteger los derechos de las víctimas y proponen, por ejemplo en cuestión de desarrollo rural, la restitución de tierras a quienes fueron despojados de sus terruños.

De ahí que le exigieran a las partes negociadoras del Gobierno y las FARC-EP respeto por lo acordado, entre otros, en el punto de Víctimas, “donde se definió un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición que contiene la propuesta de la Jurisdicción Especial para la Paz para investigar, juzgar y sancionar a todos los actores del conflicto –subversivos y estatales– responsables de graves violaciones a los derechos humanos”.

Asimismo, admitieron que les preocupa el anuncio hecho por el Presidente de limitar hasta el próximo 31 de octubre el cese al fuego que rige con las FARC, y exhortaron a que este se prolongue: “El cese bilateral se debe mantener para evitar que los fusiles de ambos bandos sigan llenado de sangre y dolor este país; no es momento para presiones ni concesiones arbitrarias a quienes se oponen a la paz”.

Sobre esto, Alzate informó que ha recibido mensajes de las víctimas preocupadas por saber “qué les va a pasar a ellas en el territorio donde en este momento están las FARC”. Esa, añadió, es una razón para hacerle un llamado a la institucionalidad para que les garantice seguridad a esas poblaciones –receptoras de miembros de la guerrilla– y ponga en funcionamiento una estrategia de acompañamiento y fortalecimiento.

“En este momento, con Defensoría, Gobernación y otras instituciones estamos haciendo presencia en las Zonas de Normalización con actividades de jornadas de atención y orientación a la población. Es un trabajo conjunto con toda la institucionalidad y estaremos muy atentos a lo que suceda de aquí en adelante”, añadió el funcionario, quien considera, además, que todos los aspectos sobre víctimas contemplados en el Acuerdo son viables.

Invitan a rodear el proceso de paz

Conjuntamente, las organizaciones hicieron “un llamado a toda la ciudadanía consciente, amante de la paz y de la justicia social para rodear el proceso de paz, único en la historia de Colombia; a no permitir los tambores de la guerra nuevamente resonando contra la población, ni permitir un proceso de paz utilizado con fines electorales, económicos o ideológicos para favorecer a una minoría que se quiere lucrar con la guerra”.

Por esa razón, convocaron a una nueva reunión ayer en la tarde en el Teatro Pablo Tobón Uribe, con el objetivo de definir acciones –y reafirmar otras– para la gran movilización por la paz que se realizará mañana en la tarde en Medellín. “Saldremos a la calle a defender ese proceso de paz y ese acuerdo final del que también hicimos parte”, concluyeron.

Entre las actividades acordadas –porque hay distintas organizaciones con programaciones similares– se destacan un plantón entre la 3 y 6 p.m. en el Parque de las Luces, “donde pediremos entre todos los ciudadanos que #AcordemosYa” y que “#NoVolvemosALaGuerra”. Luego, entre las 6 y las 7 p.m., marcharán portando camisetas blancas, velas encendidas y en silencio hasta el Teatro, donde se encontrarán con un grupo de víctimas que estarán esperando.

movilizacion

*Puede leer el comunicado público aquí.