Agencia de Prensa IPC
Medellín la eterna paradoja: La Escombrera, Colombiamoda y Feria de las...
La tierra y la paz en Colombia, tema central del Foro...
Crecer al enemigo para mantener la guerra
Artículo de opinión por José Girón Sierra
Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Los enemigos públicos del proceso de negociación entre el Gobierno colombiano y las FARC, ya sea desde el mismo campo del Estado, como el Procurador, o del escenario político y de opinión, como el Centro Democrático, están convencidos de que mantener en alto el miedo y el odio hacia esa guerrilla es su mejor estrategia. Entonces se han visto compelidos a agigantar esta organización insurgente así tengan que entrar en una abierta contradicción con otras valoraciones propias en las que se les quiere colocar en una situación de irreversible derrota militar y política.
Candidatos a la Gobernación de Antioquia debatirán sobre víctimas y paz...
Los candidatos a la Gobernación de Antioquia: Olmedo López Martínez, Luis Pérez Gutiérrez, Federico Restrepo y Eva Inés Sánchez, participarán este viernes 17 de julio de 2015 el foro “Víctimas y paz territorial en los planes de gobierno departamental”.
Levantarse de la mesa no es una opción, la paz es...
Artículo de opinión por José Girón Sierra
Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
No dejar escapar la oportunidad histórica de la paz
Manifiesto Politico Asamblea 20 años CCEEU
NO DEJAR ESCAPAR LA OPORTUNIDAD HISTÓRICA DE LA PAZ:
Un S.O.S y una amenaza que inquieta y preocupa
Artículo de opinión por:
José Girón Sierra, analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
En una entrevista recientemente, Humberto de la Calle Lombana, jefe de la delegación del Gobierno colombiano en la mesa de negociaciones con la guerrilla de las FARC, señaló: “El proceso está en su peor momento desde que empezamos” y “es posible que un día de estos las FARC no nos encuentren en la mesa de La Habana”. Esta afirmación, que bien parece una amenaza, también podría entenderse como un S.O.S al proceso, ya que igualmente el negociador planteó la posibilidad de un cese bilateral al fuego.
Los contenidos expresados en esta entrevista muestran, de manera inequívoca, la gravedad del momento; por consiguiente el llamado de auxilio y, porque no, la amenaza para que las partes en la mesa de negociaciones y la sociedad colombiana se coloquen de cara al momento histórico que vive el país y decidan: si están por continuar el desangre y la escalada de victimizaciones o, por el contrario, si dan cabida a la posibilidad de parar esta confrontación y crear unas condiciones sociales y políticas que permitan repensar el país que nos ha tocado, asumiendo la compleja tarea de ocuparnos de las transformaciones que hagan posible que esto no se repita.
La verdad en disputa
Contribuir al debate público y movilizar la opinión de la sociedad frente a la necesidad de crear una comisión de la verdad para el país, es un esfuerzo central frente al cual distintos sectores de la sociedad civil tenemos un reto ético, moral y político; en un momento en el cual se asiste a una escalada violenta de la guerra, y en el cual se profundiza el desencanto social frente a la posibilidad de la finalización del conflicto y la construcción de la paz.