Agencia de Prensa IPC
Enfrentamiento entre Ejército y Farc, en Briceño, tendría en peligro la...
Información tomada de Análisis Urbano
En este momento se registra un enfrentamiento armado entre miembros del Ejército Nacional e integrantes de las Farc, en el municipio de Briceño, frente a la quebrada Chirí, en la vereda Orejón parte baja.
Educación para el posconflicto en Urabá
por Duni Alejandro Ortiz - Facultad de Educación
La Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia realizará un diplomado con los habitantes de varios municipios de Urabá, afectados por la violencia y que se encuentren en proceso de restitución de tierras.
Foto cortesía Facultad de Educación de la UdeA
El diplomado “Memoria: Territorio, Paz y Desarrollo” es realizado por el grupo de investigación Unipluriversidad que pertenece a la Facultad de Educación y en él participan el Instituto Popular de Capacitación-, IPC, y el Museo Casa de la Memoria.
Desplazados de San Gabriel: “Desprotegidos en La Loma y también afuera”
Campesinos de Macondo estamos cansados de esperar la restitución de tierras...
03 de agosto de 2014
Comunicado de prensa
Campesinos de Macondo estamos cansados de esperar la restitución de tierras en Urabá
Turbo, corregimiento Macondo, Urabá Antioqueño:
Por medio del presente comunicado, 600 familias campesinas y reclamantes de tierras del corregimiento Macondo, municipio de Turbo en el Urabá Antioqueño, pertenecientes a la Asociación Tierra y Vida, denunciamos a la opinión pública que venimos siendo víctimas de intimidaciones y que en la región de Urabá no existen garantías para acceder a la restitución de tierras.
Ante la lentitud, ineficiencia e ineficacia del proceso de restitución en Urabá y ante las dificultades económicas, familiares y sociales que nos genera estar fuera de nuestros territorios esperando que el Estado restablezca nuestros derechos como víctimas, las familias decidimos retornar a nuestros predios sin acompañamiento institucional, en una acción colectiva y pacífica.
La muerte una mordaza a la información en Bajo Cauca
“En el año 2009 funcionaban nueve emisoras y hoy sólo existimos nosotros- se refiere a la Morena FM-, pero en nuestra programación ya no tenemos ningún espacio noticioso, sólo trasmitimos música y los servicios sociales que pide la Alcaldía”. Afirma un periodista en el reporte titulado Ya no hay noticias en el bajo Cauca antioqueño. “La violencia durante años contra medios de comunicación impone ahora un rotundo silencio informativo en la región”. El artículo es de Jonathan Bock, de la Fundación para la Libertad de Prensa –FLIP, publicado en la revista Semana el 4 de septiembre de 2013[1].
El pasado 12 de agosto de 2014, en Tarazá se apagó la voz del director de la Morena FM, Luis Carlos Cervantes, quien fue asesinado en esa población del Bajo Cauca antioqueño, luego de que el 24 de julio la Unidad Nacional de Protección –UNP le retirara el esquema de protección que le había sido asignado a raíz de varias amenazas.
De acuerdo con el comunicado de UNP, “según la información evidenciada en el estudio de riesgo, no había nexo causal entre las amenazas recibidas por el señor Cervantes, y su labor como periodista, razón por la cual el resultado fue ordinario. Según la información en poder de la UNP sobre este caso, el Señor Cervantes desde hace más de un año, no ejercía el periodismo. Su trabajo en la Emisora Morena FM consistía fundamentalmente en programación musical.” Sería bueno recordar por qué Luis Carlos Cervantes, como director la emisora la Morena de Taraza se había visto obligado a transformar su labor periodística en “administrar” programación musical en la emisora. “La decisión de programar canciones a cambio de noticias se precipitó a principios de 2013, cuando a pocos metros de la emisora explotó una granada. Aunque no está claro si el ataque estaba dirigido a ellos o a la Policía, que colinda con Morena FM, la explosión fue tomada por los periodistas como una última advertencia. “Antes registrábamos lo que pasaba en la región y en el departamento, leíamos las noticias de los diarios durante el programa, pero ahora ni siquiera eso podemos”[2]. En el reporte se afirma que tampoco el canal Teleantioquia puede tocar temas de orden público y que las transmisiones solo se pueden hacer desde Medellín.
Conversatorio para la peregrinación, por la vida, la paz y la...
La impaciencia: un enemigo de la paz
Editorial por José Girón Sierra
Analista del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
El escritor Juan Gabriel Vásquez, a quien admiro, se preguntaba en su última columna: ¿De qué paciencia estamos hablando? Haciendo referencia a la afirmación del presidente Santos de que la paciencia de los colombianos no es infinita, con motivo de las ultimas acciones terroristas de las FARC. El enfoque desde el cual el escritor aborda estos últimos hechos de la insurgencia corresponde al de aquella amplia gama de colombianos de la cual hacen parte cuadros importantes del Estado, connotadas figuras de la intelectualidad y también quienes creen que la guerra no es un medio sino un fin, los cuales consideran que la guerra que libra el Estado con la insurgencia se mueve en la dicotomía entre buenos y malos.
La toma de Buriticá por parte de la Continental Gold: historia...
Mientras la multinacional minera Continental Gold acapara títulos mineros y tierras en el municipio de Buriticá y municipios vecinos, y el Ministro de Minas y Energía, Amilkar Acosta, anuncia que Buriticá será uno de los tres proyectos que jalonara la Locomotora Minera, los mineros informales, estigmatizados y criminalizados, son expulsados por la fuerza con graves violaciones a sus derechos humanos.
De la mano del Gobierno (nacional, departamental y municipal); del Ejército, del ESMAD y de la Policía, avanza como un relojito el objetivo de la Continental Gold (en adelante CGL) iniciar fase de producción en 2014 en su principal proyecto de explotación de oro en Colombia llamado “Buritcá”.