Siguen en aumento las agresiones a la prensa en Colombia

Fecolper llama la atención por el aumento significativo en obstrucciones al trabajo periodístico (39 casos) y en prácticas de desprestigio o estigmatización de los periodistas (15 casos).

En un 23% aumentaron las agresiones a la prensa en el país durante el año 2015, reveló el “Informe anual sobre afectaciones a la libertad de prensa en Colombia”, presentado por la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper) este 9 de febrero cuando se conmemora el Día del Periodista.

El registro pasó 146 casos de violación a la libertad de prensa en 2014, año en que se reportaron 184 víctimas; a 179 casos en 2015, con un saldo de 222 víctimas. En 2014 aumentaron agresiones a la prensa en Colombia

Bogotá con 23 casos presenta el mayor número de agresiones, no obstante en esa ciudad la estadística disminuyó en un 34% en comparación con 2014 cuando ocurrieron 35 casos.

Después de la capital del país, los departamentos más afectados son: Antioquia con 13 casos, Valle del Cauca con 13, Huila con 12, Cesar con 11 y Tolima con 11.[1]

En el informe, Fecolper advierte que en 2015 las agresiones a la prensa aumentaron de manera generalizada en el país y agrega que en departamentos como Cauca (9 casos), La Guajira (8 casos), Santander (8 casos), Nariño (7 casos), Boyacá (6 casos) y Guaviare (6 casos), aumentó significativamente el número de afectaciones en comparación con el 2014.

En lo corrido del 2016, Fecolper ha documentado 15 violaciones a la libertad de Prensa, (47%) corresponde a amenazas y (33%) a obstrucciones al trabajo periodístico.

Fecolper agrupa a 29 asociaciones de periodistas y a más de 1200 comunicadores y trabajadores de los medios de comunicación en Colombia. Esta organización, única filial en Colombia de la  Federación Internacional de Periodistas (FIP), con sede en Bruselas, actualmente participa en el Proceso de Reparación Colectiva a Periodistas y en la construcción de la Política Pública para la Libertad de Expresión.

Tipos de agresiones y responsables

“Siguiendo lo expresado por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, se entiende como violencia contra periodistas los actos de violencia relacionados, o al menos posiblemente relacionados, con el ejercicio de la víctima de su derecho a la libertad de expresión.”[2]

A partir de esta definición Fecolper construyó una tipología que clasifica las agresiones a periodistas a partir de cuatro ejes: 1. Violaciones contra la integridad y la vida 2. Obstrucciones al ejercicio periodístico 3. Afectaciones a la estabilidad laboral 4. Delitos cibernéticos.

El informe llama la atención sobre el segundo eje, dado el aumento significativo en obstrucciones al trabajo periodístico y en prácticas de desprestigio o estigmatización de los periodistas, las cuales en 2015 representaron el 38% de las agresiones, siendo la segunda causa de afectación a la prensa.

Fecolper 2015 Tipos Agresion

En relación con el primer eje, Fecolper detalló que en 2015 aumentaron los homicidios a periodistas, al cierre del año 3 periodistas habían sido asesinados por motivos que estarían relacionados con el ejercicio de su labor: Luis Peralta Cuellar (Caquetá) Édgar Quintero (Valle) y Flor Alba Núñez (Huila).

En el mismo periodo, se documentó un caso de exilio de un comunicador del sur del país, después de recibir amenazas contra su vida, al parecer relacionadas con investigaciones y denuncias realizadas en torno a la política local a través del medio de comunicación en el que trabajaba.

Entre los presuntos responsables de las vulneraciones a periodistas, Fecolper ubica en primer lugar a personas particulares, seguidas de autores desconocidos, miembros de la Fuerza Pública, funcionarios públicos y grupos paramilitares o Bacrim.

Fecolper Presuntos Responsables

En el caso de la Fuerza Pública, indica el informe, la mayoría de ataques habrían sido cometidos por uniformados de la Policía Nacional.

Descargar informe de Fecolper


[1] En 2014, según Fecolper, las poblaciones más inseguras para ejercer el periodismo fueron Bogotá, con el 24% de las agresiones; Antioquia, 13%; Valle del Cauca, 8%; Bolívar, 5%; y Huila, 4%.

[2] Fecolper, 2016, 09 de febrero, “Informe anual sobre afectaciones a la libertad de prensa en Colombia – 2015”, Federación Colombiana de Periodistas, Bogotá, p. 3.