Violencia causa deserción y ausencia escolar en comunas de Medellín
La escuela debe sobreponerse a los contextos de conflicto
Micro tráfico, fronteras invisibles y presiones de grupos armados, son algunas problemáticas que rodean a las instituciones educativas en varios países de Latinoamérica. Para sobreponerse a esta situación, la escuela debe convertirse en un espacio con mejor proyección social, partiendo de políticas educativas basadas en la calidad, la equidad y la inclusión. Así se planteó en el encuentro internacional “Por una educación para la paz en contextos conflictivos”, realizado en Medellín el pasado 3 de octubre.
En dos veredas de Caldas piden retorno de docentes oficiales
Una triste sorpresa recibieron más de 700 alumnos de dos instituciones rurales del municipio de Caldas, quienes regresaron de las vacaciones intermedias y descubrieron que les habían cambiado a 24 docentes oficiales por profesores de cobertura. La medida generó malestar entre la comunidad que reclama sus educadores públicos porque teme nuevos problemas de escolaridad. La situación refleja lo ocurrido en otros municipios de Antioquia donde la Gobernación decidió ajustar el sistema educativo.
Parte de la inconformidad radica en que los maestros oficiales del Colegio Rural Salinas y la Escuela Rural San Francisco, fueron traslados a la cabecera municipal para remediar la crisis de la institución Federico Ángel, donde faltaban plazas docentes. En ese plantel educativo los alumnos protestaron el pasado mes de mayo porque las clases no se desarrollaban con normalidad, pues pasados cinco meses del año varios cursos permanecían sin educadores.
Ahora nuevamente los reclamos provienen de los estudiantes, esta vez de las veredas Salinas y La Quiebra, quienes no se explican porque solucionaron el problema de la zona urbana llevándose a los docentes oficiales de sus instituciones.
La escuela en Antioquia, en la mira de los violentos
La cifra de 398 docentes asesinados entre 1980 y 2005 fue uno de los hallazgos de la investigadora de la Universidad Nacional, Flor Alba Romero, quien dedicó su trabajo doctoral inédito a analizar y retratar la manera como la violencia golpeó las aulas de clase en Antioquia.
La escuela en Antioquia, en la mira de los violentos
La cifra de 398 docentes asesinados entre 1980 y 2005 fue uno de los hallazgos de la investigadora de la Universidad Nacional, Flor Alba Romero, quien dedicó su trabajo doctoral inédito a analizar y retratar la manera como la violencia golpeó las aulas de clase en Antioquia.
Erradicar la violencia de la escuela: tarea pendiente en Latinoamérica
Durante dos días se compartieron en Medellín reflexiones y alternativas a la violencia que afecta a instituciones educativas de la región.
‘En la educación necesitamos recuperar los sueños’
Instrucción que crea estudiantes y no ciudadanos, obsesión por los indicadores de gestión y proliferación de universidades de garaje son algunas características del panorama educativo en América Latina.
Analistas internacionales reflexionarán sobre el conflicto en la escuela
Entre el 17 y 19 de noviembre se llevará a cabo en Medellín el Seminario Internacional ‘La Escuela en contextos armados: educación libre de violencias’ que busca analizar esta problemática común a América Latina.
Con el ‘perreo’ trabajan por la paz
Se trata de Son Latin Girls, grupo de estudiantes y bailarinas en Villa Turbay que con sus contorsiones y quiebres atraen miradas y personas fuera del conflicto.