Inicio Opinión Página 14

Opinión

Levantarse de la mesa no es una opción, la paz es...

 

Artículo de opinión por José Girón Sierra

Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC


No dejar escapar la oportunidad histórica de la paz

Manifiesto Politico Asamblea 20 años CCEEU

NO DEJAR ESCAPAR LA OPORTUNIDAD HISTÓRICA DE LA PAZ:

LLAMADO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA COORDINACIÓN COLOMBIA EUROPA – ESTADOS UNIDOS EN SU 20° ANIVERSARIO

Un S.O.S y una amenaza que inquieta y preocupa

Artículo de opinión por:

José Girón Sierra, analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

En una entrevista recientemente, Humberto de la Calle Lombana, jefe de la delegación del Gobierno colombiano en la mesa de negociaciones con la guerrilla de las FARC, señaló: “El proceso está en su peor momento desde que empezamos” y  “es posible que un día de estos las FARC no nos encuentren en la mesa de La Habana”. Esta afirmación, que bien parece una amenaza, también podría entenderse como un S.O.S al proceso, ya que igualmente el negociador planteó la posibilidad de un cese bilateral al fuego.

Los contenidos expresados en esta entrevista muestran, de manera inequívoca, la gravedad del momento; por consiguiente el llamado de auxilio y, porque no, la  amenaza para que las partes en la mesa de negociaciones  y la sociedad colombiana se coloquen de cara al momento histórico que vive el país y decidan: si están por continuar el desangre y la escalada de victimizaciones o, por el contrario, si dan cabida a la posibilidad de parar  esta confrontación y crear unas condiciones sociales y políticas que  permitan repensar el país que nos ha tocado, asumiendo la compleja tarea de ocuparnos de las transformaciones que hagan posible que esto no se repita.

La verdad en disputa

Contribuir al debate público y movilizar la opinión de la sociedad frente a la necesidad de crear una comisión de la verdad para el país, es un esfuerzo central frente al cual distintos sectores de la sociedad civil tenemos un reto ético, moral y político; en un momento en el cual se asiste a una escalada violenta de la guerra, y en el cual se profundiza el desencanto social  frente a la posibilidad de la finalización del conflicto y la construcción de la paz.

La restitution des terres dans le département d´Antioquia ne constitue pas...

«L'oubli et le silence sont des conditions aux quelles amènenent la peur d’être à nouveau victime.Ceux et celles qui ont été victimes des violences et des guerres craignent d’être de nouveau victimes : qu'on ne croit pas à leurs paroles, qu'on pense qu'ils mentent ou qu´ils exagèrent, qu’on dise que ce qui leur est arrivé c´est parce qu'ils devaient de quelque chose, qu´ils veulent discréditer le gouvernement actuel ou que avec leurs histoires, ils veulent obtenir quelque chose»(María Teresa Uribe, 2015: 86)[i]

No les gusta la guerra pero no quieren pararla

Foto: Radio Santa Fe

Artículo de opinión por José Girón Sierra

Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Balance agridulce de la Ley 1448

Artículo de opinión por Diego Herrera Duque

Presidente del Instituto Popular de Capacitación (IPC)

Vistos sus más y sus menos, en estos 4 años de la promulgación e implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras – ley 1448 de 2011, queda un sabor agridulce que amerita realizar un balance de su implementación.

Decíamos en diciembre de 2011, en un artículo publicado por el IPC en el boletín N° 13 del Observatorio de DDHH, que luego de 200 años de vida republicana por fin en Colombia se producía una legislación para el reconocimiento de los derechos humanos de las víctimas, y que en ésta igualmente se reconocía la existencia del conflicto armado, hecho que se hacía más evidente y esperanzador luego de los resultados de poca verdad, poca reparación y mucha impunidad de la Ley de Justicia y Paz —ley 975 de 2005, hecha a la medida de los victimarios que estuvieron alrededor del proceso de desmovilización de los grupos paramilitares en Colombia, en medio de una negación rotunda de la existencia del conflicto armado por parte del gobierno de turno encabeza del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

La paz renguea pero avanza

Iván Marquez jefe negociador de las FARC en La Habana. Foto: Reuters

Artículo de opinión por José Girón Sierra

Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC

Al cierre del ciclo 37 de las negociaciones que adelanta el Gobierno colombiano y la organización insurgente FARC, en La Habana (Cuba), nos sorprendieron con dos anuncios que merecen sendos comentarios, pues dan señales bien claras de que si bien acá los hechos de guerra  agitan y conmocionan el ambiente y avivan el accionar de los enemigos del proceso, por La Habana pareciera que el trabajo de las comisiones no se detiene. Eso de no levantarse de la mesa de negociaciones, no obstante la adversidad y la desconfianza que pulula y se alimenta desde todos los costados, no parece ser  una opción.

El acceso a la tierra para las mujeres, un reto para...

Foto: @katiusca

Artículo por Catalina Vásquez Cardenas
Comunicadora con estudios en Ciencia Política

En un informe de 73 páginas, la Ruta Pacífica de las Mujeres le  entregó  a las mujeres de Medellín, el primer informe sobre los avances de la Ley de Restitución de Tierras y el acceso de las mujeres a la propiedad rural,  una información de sumo valor, toda vez que se ocupa de una situación compleja para las mujeres del campo en cuanto a la inseguridad jurídica de las mismas con respecto a la tierra,  un asunto del cual poco se sabe y en donde el Gobierno Nacional no cuenta con las herramientas para leer y entender las necesidades de las población campesina, en especial de las mujeres.

“Juntos por Medellín”, ¿pero con quién? *

Gabriel Jaime Rico (en medio de las tres mujeres) junto a varios políticos antioqueños

Foto: Minuto 30