Inicio Etiquetas Educacion para la paz

Etiqueta: educacion para la paz

Comisión de la verdad en Colombia – video pedagógico

Comisión de la verdad en Colombia muestra este vídeo pedagógico sobre una Comisión de la Verdad en Colombia, como parte del proceso de paz...

Colmayor: pionero en cátedra de paz en el país

Posibilitar la reflexión y debate en torno a los retos de construir la paz en Colombia en el marco de las negociaciones en la...

La paz no es un tema, es una experiencia


En la mesa central de izquierda a derecha: Alejandra Cardona, Laureano Gómez, Marieta Quintero, Ariel Gómez y Milton Santacruz

El 29 de mayo de 2015 la Universidad Autónoma Latinoamericana (Unaula) y el Instituto Popular de Capacitación (IPC) realizaron en Medellín la cátedra abierta “La educación ante los desafíos de la paz en Colombia”.

Al evento asistieron estudiantes de primaria y secundaria, universitarios, profesores de colegios y docentes de universidades, miembros de organizaciones sociales y un grupo de monjas de una institución educativa.

Educar para la paz implica transformar las instituciones

Foto: Fundación Convivencia

 

“Lo más importante es que la paz no se convierta en una asignatura porque sería igual que química o que física.” Eso piensa la educadora Marieta Quintero, coordinadora del Colectivo Nacional de Educación para la Paz y docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

La profesora piensa que educar para la paz implica transformar las prácticas autoritarias en las instituciones educativas y buscar otras formas de impartir conocimiento. El reto es establecer saberes y prácticas que sean incluyentes y democráticas. Es enseñar a convivir con el otro.

Hay que pensar estrategias educativas para construir la paz

En el camino hacia la construcción de la paz, Colombia necesitará estrategias educativas que sean pertinentes para alcanzar ese propósito. Reflexionar y debatir sobre esas iniciativas será el objetivo principal de la cátedra abierta: La educación ante los desafíos de la paz en Colombia, a realizarse en Medellín el viernes 29 de mayo, entre las 8 de la mañana y 12 meridiano, en el Auditorio Rafael Uribe Uribe de la Universidad Autónoma Latinoamericana (Carrera 55 # 49-51). Ver programación completa

In Uraba absolvierten Führungspersönlichkeiten einen Kurs über Chronik, Gebiet, Frieden und...

 

Übersetzung: Trommons.org

„Die Idee hinter diesem Bericht ist, die Geschichte des Konfliktes zu erzählen und zu kennen, damit sie sich nicht wiederholt. Und wir tun dies, damit die im Bestehen begriffenen bewaffneten Gruppierungen daran erinnert werden, dass wir hier, in Uraba, in Frieden leben wollen.” Diese Überlegung stellt Tulio Ortíz an, einer von 50 Teilnehmern, die den Kurs „Chronik: Gebiet, Frieden und Entwicklung” in Uraba, Region Antioquia, erfolgreich absolviert haben.

El pensamiento crítico, la paz y la universidad

Editorial por José Girón Sierra

Analista de paz, conflicto y seguridad del Observatoriod de Derechos Humanos del IPC

El 27 de febrero el Estado colombiano pedirá perdón a la sociedad, y de manera específica a la antioqueña, por el asesinato del defensor de derechos humanos Jesús María Valle, a raíz de la condena proferida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este hecho mirado en el contexto de la negociación del conflicto armado entre el Gobierno y la insurgencia, debe motivar algunas reflexiones atinentes a las causas de esta guerra y al qué hacer, una vez se pacte la terminación de la misma como muchos aspiramos.

La inequidad y la exclusión social y política están de fondo como causas insoslayables, según lo demuestran muchísimos estudios, incluido el reciente informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, realizado por 12 reconocidos académicos por encargo de la mesa de negociaciones  desde La Habana, (Cuba).

Los retos de la paz

Con el título “Los retos de la paz y la potencialidad de la memoria para avanzar hacia un proyecto societal democrático e incluyente”, la...

Des leaders gradués a Urabá pour la memoire, le territoire, la...

Traduction Maria del Socorro Alzate S.

«L'idée de la mémoire est de raconter l'histoire du conflit et de la connaitre pour qu’elle ne se répète pas. Et ce que nous faisons, c’est pour que les groupes armés émergents dans le pays sachent que dans Urabá, on veut vivre en paix».  Telle  est la pensée de Tulio Ortiz, l'un des 50 étudiants ayant obtenu le diplôme de la formation  " Mémoire: territoire, paix et développement" réalisée dans la région d´Urabá au département d´ Antioquia.