Etiqueta: Colombia
Levantarse de la mesa no es una opción, la paz es...
Artículo de opinión por José Girón Sierra
Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
El vaivén del cese al fuego bilateral
La nueva escalada del conflicto armado ha puesto a tambalear al proceso paz del Gobierno Santos y las FARC, pero también parece haber influido en el cambio de posturas. ¿Se acerca el alto al fuego bilateral?
Desde el pasado mes de abril el conflicto armado colombiano ha sufrido un nuevo escalonamiento. Policías muertos por los disparos de las FARC. Guerrilleros fallecidos por bombas que el ejército ha lanzado desde aeronaves. Buses y camiones quemados en vías rurales. Explosiones en las ciudades. Crudo regado en los suelos y ríos colombianos…
No dejar escapar la oportunidad histórica de la paz
Manifiesto Politico Asamblea 20 años CCEEU
NO DEJAR ESCAPAR LA OPORTUNIDAD HISTÓRICA DE LA PAZ:
Un S.O.S y una amenaza que inquieta y preocupa
Artículo de opinión por:
José Girón Sierra, analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
En una entrevista recientemente, Humberto de la Calle Lombana, jefe de la delegación del Gobierno colombiano en la mesa de negociaciones con la guerrilla de las FARC, señaló: “El proceso está en su peor momento desde que empezamos” y “es posible que un día de estos las FARC no nos encuentren en la mesa de La Habana”. Esta afirmación, que bien parece una amenaza, también podría entenderse como un S.O.S al proceso, ya que igualmente el negociador planteó la posibilidad de un cese bilateral al fuego.
Los contenidos expresados en esta entrevista muestran, de manera inequívoca, la gravedad del momento; por consiguiente el llamado de auxilio y, porque no, la amenaza para que las partes en la mesa de negociaciones y la sociedad colombiana se coloquen de cara al momento histórico que vive el país y decidan: si están por continuar el desangre y la escalada de victimizaciones o, por el contrario, si dan cabida a la posibilidad de parar esta confrontación y crear unas condiciones sociales y políticas que permitan repensar el país que nos ha tocado, asumiendo la compleja tarea de ocuparnos de las transformaciones que hagan posible que esto no se repita.
Medellín tendrá II cumbre de poesía por la paz y la...
No les gusta la guerra pero no quieren pararla
Foto: Radio Santa Fe
Artículo de opinión por José Girón Sierra
Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Programación II Cumbre Mundial de la Poesía por la paz y...
Desde el sábado 11 de julio de 2015 comenzará en Medellín la versión número 25 del Festival Internacional de Poesía que contará con la participación de poetas, artistas y delegados de 40 países. De forma paralela, entre el 14 y el 16 de julio, se realizará la II Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia.
Balance agridulce de la Ley 1448
Artículo de opinión por Diego Herrera Duque
Presidente del Instituto Popular de Capacitación (IPC)
Vistos sus más y sus menos, en estos 4 años de la promulgación e implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras – ley 1448 de 2011, queda un sabor agridulce que amerita realizar un balance de su implementación.
Decíamos en diciembre de 2011, en un artículo publicado por el IPC en el boletín N° 13 del Observatorio de DDHH, que luego de 200 años de vida republicana por fin en Colombia se producía una legislación para el reconocimiento de los derechos humanos de las víctimas, y que en ésta igualmente se reconocía la existencia del conflicto armado, hecho que se hacía más evidente y esperanzador luego de los resultados de poca verdad, poca reparación y mucha impunidad de la Ley de Justicia y Paz —ley 975 de 2005, hecha a la medida de los victimarios que estuvieron alrededor del proceso de desmovilización de los grupos paramilitares en Colombia, en medio de una negación rotunda de la existencia del conflicto armado por parte del gobierno de turno encabeza del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
La paz renguea pero avanza
Iván Marquez jefe negociador de las FARC en La Habana. Foto: Reuters
Artículo de opinión por José Girón Sierra
Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC
Al cierre del ciclo 37 de las negociaciones que adelanta el Gobierno colombiano y la organización insurgente FARC, en La Habana (Cuba), nos sorprendieron con dos anuncios que merecen sendos comentarios, pues dan señales bien claras de que si bien acá los hechos de guerra agitan y conmocionan el ambiente y avivan el accionar de los enemigos del proceso, por La Habana pareciera que el trabajo de las comisiones no se detiene. Eso de no levantarse de la mesa de negociaciones, no obstante la adversidad y la desconfianza que pulula y se alimenta desde todos los costados, no parece ser una opción.